Hace unos días una compañera de nuestra futura profesión compartió conmigo el vídeo que os adjunto más abajo y que considero importante también compartirlo con vosotros/as.
Educación Subversiva: Leonardo Garnier Rímolo: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=C_ddnoHNbvQ
Hola Verónica: No he podido ver el vídeo (lo intentaré en otro momento). Me parece muy interesante esa propuesta de educaión "subversiva". ¿Será también esa idea de formar ciudadanos criticos y reflexivos la que orienta nuestra próxima reforma educativa de la Ley para la Mejora de la calidad Educativa (LOMCE)?
Saludos
Lourdes
No! pienso que en absoluto. De hecho, "Colmena pedagógica" que es una red colaborativa sobre la enseñanza y que se materializa en una página comunitaria en las redes sociales propone un análisis entre las claras diferencias ideológicas entre la LOE y la LOMCE, un hecho que es visible desde el preámbulo de la primera y el primer párrafo del anteproyecto de la segunda.
De esta forma, leyendo ambas introducciones se percibe claramente que en la LOE se entiende la educación como un medio para el bienestar, mientras que la LOMCE afirma que la educación sirve para determinar la capacidad de competir con éxito, entre otras muchos elementos que nos deberían obligar a una necesaria reflexión como profesionales del ámbito educativo.
Dejo a continuación el preámbulo de ambas para que se pueda hacer individualmente la comparativa:
Preámbulo de la LOE (2006):
“Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.”
Tras haber leído los fragmentos que nos presentas sobre las dos leyes, francamente muestran declaraciones de intenciones realmente distintas, incluso me atrevería a decir que contrapuestas; ya que en la primera se hace referencia a un bienestar colectivo además de individual, de crecimiento de la justicia y de la cohesión grupal. Sin embargo, en la segunda, parece algo mucho más frío, casi parece hablar de la supervivencia "del-a más fuerte".
Personalmente creo que educación en bienestar, cultura, sociedad, responsabilidad, compromiso, solidaridad... y donde creo que la competitividad no tiene gran cabida ya que es la antítesis a la colaboración, el trabajo en equipo, la convivencia, entre otras.
Por último decir que estoy totalmente de acuerdo contigo, Verónica, cuando dices que es necesaria una reflexión sobre la realidad que se nos presenta.
En definitiva, y respondiendo también a la pregunta de Lourdes, también opino que no parece ser la intención de la LOMCE formar a personas críticas y reflexivas, sino a personas que luchen por ser mejores que el resto: individualismo frente a la convivencia democrática que se proponía en la LOE.