2011 | ||||||||||||||||||
1- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Primera Solicitud | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
AP/034732/11 – DISEÑO DE UNA ACCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER (SUCRE-BOLIVIA) | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1. Descripción resumida | ||||||||||||||||||
Se solicita una Acción Preparatoria para realizar un estudio diagnostico sistemático que permita diseñar una Acción de fortalecimiento institucional (tipo A3) para la mejora de la enseñanza mediante la integración de tecnologías y para la adaptación de la Institución a la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). La misma se desarrollará inicialmente en la Universidad San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia) y a partir de allí se extenderá a la Universidad Juan Misael Saracho (Tarija, Bolivia).La Acción Preparatoria se realizará a través de dos vías: de manera contínua por medios electrónicos (videoconferencias, foros de discusión, plataformas de contenido) y en un seminario (con invitación a expertos internacionales) en donde se abordarán aspectos teórico-metodológicos del proyecto a diseñar.La universidad Boliviana atraviesa por un momento clave en su historia desde la reciente implementación de la ley de Educación del año 2010. Por un lado, se enfrenta al desafío de integrar la interculturalidad en sus propuestas formativas. Y por otro, la adptación a la SIC basado en un principio, en la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza como una de las fuentes de transformación social que se expanden luego a otros sectores.Por ello, se preparará un proyecto que reconozca antecedentes y proyectos previos y diagnostique exhaustivamente la realidad de las universidades bolivianas, en particular de la San Francisco Xavier, y diseñe acciones fundamentadas en las lecciones aprendidas en otros proyectos similares. El interés es apoyar los cambios que permitan eliminar aquellos elementos que profundizan las brechas existentes y disminuir las desigualdades sociales. | ||||||||||||||||||
2. Objetivos y Plan de Trabajo | ||||||||||||||||||
Diseñar una acción de fortalecimiento institucional para la mejora de la enseñanza pertinente a la SIC, mediante la integración de tecnologías de la información y la comunicación, para la Universidad San Francisco Xavier (USFX, Sucre, Bolivia).El diseño y la propuesta se extenderán, posteriormente, a la Universidad Juan Misael Saracho (UAJMS), puesto que enfrenta los mismos desafíos, fruto del nuevo escenariogenerado por la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley de Educación Avelino Siñani. Una transferencia de conocimiento a desarrollar con la necesaria contextualización a las características singulares de las mismas.El plan de trabajo incluye: 1-Investigación bibliográfica de antecedentes relativos a proyectos en universidades de la región o en otras y que puedan ser extrapolados. Se trabajará y consencuará la información a traves de un entorno virtual de trabajo. 2- Análisis situacional de la realidad de la universidad boliviana tomando en cuenta los datos y los conocimientos obtenidos en investigaciones y acciones desarrolladas en el contexto de la Red Unisic entre 2006-2010. 3- La realización de un seminario con la participación de expertos en el diseño de proyectos universitarios interculturales y de la realidad de las universidades latinoamericanas. El mismo tiene como objetivo profundizar en las bases teóricas y metodológicas para el diseño de un proyecto tipo A3 en el que participarán también las universidades de Córdoba (Argentina), La Frontera y Austral de Chile. 4- Propuesta y presentación a las autoridades y comunidad educativa del diseño elaborado, para su negociación y ajustes necesarios. 5- Redacción de la propuesta de trabajo a presentar en la convocatoria que la AECID 2012.El cronograma de trabajo será: 1º y 2º mes:Investigación bibliográfica en bases de datos de antecedentes, marcos teóricos y proyectos de fortalecimiento en diferentes universidades tanto en la región como a nivel global. 3º y 4º mes: Elaboración de instrumentos que permita profundizar el diagnóstico de la situación de las universidades bolivianas. 5º y 6º mes: Análisis de los datos recogidos. 7º mes: Seminario de trabajo con invitación de expertos. 8º y 9ºmes: Pre-diseño del proyecto, identificación de objetivos, y definiciones de acciones a desarrollar. 10º mes: presentación del proyecto a la comunidad educativa con el objeto de recibir comentarios y aportaciones. Reelaboración del proyecto. 12º mes: presentación definitiva del proyecto en la convocatoria AECID 2012. |
||||||||||||||||||
2- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Renovación: Código del proyecto anterior a renovar: D/030728/10 | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
A1/036944/11 – UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ÁREAS DEDICADAS A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA CON NUEVAS TECNOLOGÍAS | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1. Antecedentes (Año anterior) | ||||||||||||||||||
En sus tres primeros años de actuación (uno en curso), el proyecto ha tenido un alto impacto institucional, una visibilidad significativa y consecuencias prácticas comprobables. El proyecto introduce acciones relacionadas con la mejora y modernización de la gestión académica; el Fortalecimiento de las capacidades docentes y formativas, el apoyo a infraestructuras de uso general, bibliotecas y documentación y el fomento de las TIC y de la formación a distancia. 1- Programa de Formación: 3- Programa de investigación: |
||||||||||||||||||
2. Descripción resumida | ||||||||||||||||||
3. Justificación de la adecuación entre los objetivos y los medios institucionales, humanos, técnicos y financieros existentes y solicitados | ||||||||||||||||||
Los recursos han sido pensados específicamente para sostener y desarrollar cada uno de los programas que permitirán la mejora de los centros vinculados con la inclusión de TIC en la enseñanza y el fortalecimiento necesario para lograr luego que los proyectos continúen con autonomía. Se trata de lograr el fortalecimiento de una unidad de desarrollo en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba con el apoyo de la financiación de AECID, pero que permita que las innovaciones sean sostenibles en el tiempo. De tal modo que se transforme en un germen de desarrollo para el contexto de toda la universidad. El punto de partida son los recursos con que cuenta ya la Universidad, pero son escasos para hacer frente a las demandas que devienen del contexto y de la adecuación a la llamada sociedad del conocimiento. El aporte de la AECID, está permitiendo que la Universidad Nacional de Córdoba logre un nivel mínimo de calidad que la sitúe en un referente latinoamericano y desde allí proyectar su experiencia a toda la región. En este tercer año de actuación, se cuenta con la base de recursos adquiridos gracias al apoyo de la AECID, que sirven para el avance de la propuesta. Esto se concreta en la formación de recursos humanos realizada, sobre todo en la formación de formadores. Generando un grupo de expertos que apoyan al profesorado en el desarrollo de una docencia pertinentes con las condiciones de producción y distribución del conocimiento en el momento actual; y la de un equipo técnico estable que posibilite la estabilidad de los entornos propuestos, tanto a nivel informático como de diseño pedagógico de las propuestas. A medida que el proyecto se consolida, mayores requerimientos de difusión y cooperación va recibiendo, lo que permite suponer que su efecto multiplicador se podrá observar en el corto plazo.Todo lo cual afianza la presencia de la AECID en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba, y de allí al resto de Latinoamérica, si tenemos en cuenta el lugar que tiene esta universidad en el conjunto de la región, ya que estas actuaciones permitirán proyectar buenas prácticas hacia instituciones vecinas, beneficiándose un circulo cada vez más amplio. | ||||||||||||||||||
4. Objetivos y componentes de la acción | ||||||||||||||||||
6. Plan de trabajo propuesto | ||||||||||||||||||
3- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Renovación: Código del proyecto anterior a renovar: D/024381/09 | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
D/030728/10D/030728/10 - UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ÁREAS DEDICADAS A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA CON NUEVAS TECNOLOGÍA | ||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1. Antecedentes (Año anterior) | ||||||||||||||||||
Se proponen las siguientes actividades para el logro de los objetivos:
1-Programa de Formación |
||||||||||||||||||
2. Metodología y Cronograma (de la renovación) | ||||||||||||||||||
Se proponen las siguientes actividades para el logro de los objetivos: TERCER AÑO (2011) 1-Programa de Formación 1-Continuidad del programa de formación de postgrado acreditables a las carreras de doctorado de la FfyH. Dictado de cuatro seminarios. Continuidad del programa de investigación, incorporación de nuevos investigadores en formación con becas. Presentación a Congresos nacionales e internacionales de los resultados parciales. Se mantendrá actualizado el blog de noticias que publica cada una de las acciones del proyecto. Además de publican en el boletín oficial de la FFyH, en el portal de la FfyH y en el de la UNC y en el portal de la red UNISIC. Mejora de aulas para el grado, (instalación de equipos fijos de sonido, proyector, pantallas, aire acondicionado y alarmas) Continuidad del programa de posgrado |
||||||||||||||||||
3. Adecuación de los recursos a los objetivos propuestos (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
Los recursos han sido pensados específicamente para sostener y desarrollar cada uno de los programas que permitirán la mejora de los centros vinculados con la inclusión de TIC en la enseñanza y el fortalecimiento necesario para lograr luego que los proyectos continúen con autonomía. Se trata de lograr el fortalecimiento de una unidad de desarrollo en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba con el apoyo de la financiación de AECID, pero que permita que las innovaciones y el trabajo que se realice en ella sea sostenible en el tiempo. De tal modo que se transforme en un germen de desarrollo para el contexto de toda la universidad. El punto de partida son los recursos con que cuenta ya la Universidad, pero son escasos para hacer frente a las demandas que devienen del contexto y de la adecuación a la llamada sociedad del conocimiento. El aporte de la AECID, permitirá que la Universidad Nacional de Córdoba logre un nivel mínimo de calidad que la sitúe en un referente latinoamericano y desde allí proyectar su experiencia a toda la región. En este tercer año de actuación, se cuenta con la base de recursos adquiridos gracias al apoyo de la AECID, que sirven para el avance de la propuesta. Esto se concreta en la formación de recursos humanos realizada, sobre todo en la formación de formadores. Generando un grupo de expertos que apoyan al profesorado en el desarrollo de una docencia adecuada a las condiciones del conocimiento en el momento actual; y la de un equipo técnico estable que posibilite la estabilidad de los entornos propuestos, tanto a nivel informático como de diseño de las propuestas. También, en la dotación de recursos materiales concretados durante el primer año A medida que el proyecto se consolida, mayores requerimientos de difusión y cooperación va recibiendo, lo que permite suponer que su efecto multiplicador se podrá observar en el corto plazo. Todo lo cual afianza la presencia de la AECID en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba, y de allí al resto de Latinoamérica, si tenemos en cuenta el lugar que tiene esta universidad en el conjunto de la región, ya que estas actuaciones permitirán proyectar buenas prácticas hacia instituciones vecinas, beneficiándose un circulo cada vez más amplio. |
||||||||||||||||||
2010 | ||||||||||||||||||
1- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Renovación: Código del proyecto anterior a renovar: A/017272/08 | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
// A/023076/09 - // LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: EL LUGAR DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE DETERMINACIÓN CURRICULAR |
||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ANEP): | ||||||||||||||||||
CIENCIAS SOCIALES | ||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA (PLAN NACIONAL I+D+i): | ||||||||||||||||||
PN de tecnologías de servicios de la sociedad de la información | ||||||||||||||||||
1. Antecedentes (Año Anterior) | ||||||||||||||||||
1-Las condiciones sociales, políticas y económicas actuales, requieren que la Universidad responda con nuevos patrones para liderar desafíos emergentes 2-La UNESCO ha establecido indicadores de calidad en la educación superior del siglo XXI, destacan: Aprender a aprender, a emprender y nuevos idiomas; Movilidad en la formación; Pertinencia de planes y programas; Desarrollo de pensamiento crítico y creativo; Capacidad para trabajar en equipo; Compromiso social; Viabilidad de investigación; Capacidad para utilizar TIC. 3-El conjunto de las universidades que participan del presente proyecto, han realizado investigaciones en el contexto de la RED UNISC, (http://stellae.usc.es/unisic) desde su creación en 2006 con patrocinio de la AECID, en estudios exploratorios para analizar las dificultades y problemas con las que se encuentran estas instituciones al enfrentarse a las demandas que devienen de las SIC (Sociedad de la Información y el conocimiento). Se identificaron problemas de índole social, institucional y de formación que condicionan la forma de trabajo del profesorado para que los cambios necesarios tengan lugar. Uno de ellos está asociado a la transformación de los planes de estudio como indicadores de lo que la propia institución considera valioso de ser transmitido. Las universidades están abocadas a cambios en los planes de estudio que permitan una adaptación creativa a las nuevas exigencias y entornos. Se está discutiendo fundamentalmente: 1-La vinculación con el aparato productivo. De allí la creciente demanda hacia un currículo basado en competencias. 2-La necesidad de reestructurar los planes de estudio de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología. De allí surgen en las diferentes universidades la necesidad de “alfabetizar” a alumnado y profesorado sobre la utilización de las TIC en la formación y la demanda al profesorado para que las integre en su propuesta de enseñanza. Las decisiones en torno a qué contenidos se introducen, qué secuencia y nivel de profundidad, cuáles son los ejes que orientan esta toma de decisiones, sumado a cómo el profesorado re-significa estas propuestas, son sustantivas para comprender la manera en que las universidades se están adaptando a las nuevas demandas. Detrás de cualquier plan hay principios que, como códigos, ordenan la selección, organización y los métodos para la transmisión. Estos códigos provienen de opciones políticas y sociales, de concepciones epistemológicas, de principios psicológicos, pedagógicos, organizativos… El análisis pormenorizado de los mismos posibilita comprender cómo se está planteando la formación en los diferentes contextos. El trabajo realizado en el primer año de la investigación ha permitido describir, analizar y comprender el lugar de las TIC en los procesos de determinación de planes de estudio y programas de asignaturas. Se ha analizado un caso por cada universidad participante, tomando como referencia dos fuentes de información: documentos y entrevistas a profesorado involucrado. Los datos extraídos han sido analizados desde las dimensiones político-institucional y didáctico-curricular. Esto último desde la perspectiva del profesorado, es decir, las decisiones que toma a la hora de de diseñar la enseñanza. Se aprecia que los planes de estudio están fuertemente determinados por variables políticas y micro-políticas, en donde influyen agentes internos y externos a las universidades (fundaciones, empresas). Por otro lado, las TIC tienen escaso lugar en los diseños curriculares actuales a pesar de tener suma importancia en los discursos vigentes. Las decisiones que toma el profesorado que las incluye son de índole individual y acotadas a sus personales posibilidades. La continuidad del estudio, a través de consultar al alumnado involucrado, nos permitirá obtener un cuadro más omnicomprensivo de la situación en la que nos encontramos. | ||||||||||||||||||
2. Viabilidad y Objetivos (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
La viabilidad del mismo es máxima. Por un lado, el equipo forma parte de la RED UNISIC (Universidad para la sociedad del conocimiento) y ha realizado investigaciones sobre la temática con resultados altamente positivos. Esta experiencia previa, tanto de orden metodológico como de contenido, ofrece un “know how” y un “know what” que orienta el este trabajo y ofrece garantías en cuanto a su consecución exitosa. Gran parte el equipo de investigación está compuesto por académicos con una vasta experiencia en la formación del profesorado universitario y en el diseño de propuestas de integración de las TIC en la enseñanza. El equipo tiene dos características fundamentales que ayudan a la consolidación del proyecto: 1-la interdisciplinariedad (los académicos provienen de diferentes áreas de conocimiento que se complementan para el trabajo en el proyecto: pedagogos, informáticos, epistemólogo) y 2- incorpora académicos que están asumiendo cargos de gestión, lo cual ofrece garantías de accesibilidad a los datos y apoyo a la investigación como fuente de información para la toma de decisiones. Debido al cambio de la situación laboral de algunos miembros del equipo, hemos incorporado a la Universidad del Mar (Chile) en nuestra propuesta. Esta situación positivamente, ya que los investigadores han asumido continuar con la investigación iniciada anteriormente y añadir más datos provenientes de la Universidad del Mar. Esto indudablemente, mejora la posición del proyecto y permite que el impacto, analizando la situación iberoamericana, sea mayor. El trabajo a realizar en este segundo año, pretende profundizar en la descripción, análisis y comprensión del lugar de las TIC en los procesos de determinación de planes de estudio y programas de asignaturas, ahora desde la perspectiva del alumno. Nos preguntamos ¿cómo se ha apropiado el alumno del programa, cómo lo ha vivido, qué conocimientos están presentes y ausentes, cuáles valora, qué cuestiones del programa tienen relación con su socialización como sujeto contemporáneo; qué cuestiones necesarias ha tenido que buscarlas fuera del contexto institucional, cómo ha visto las TIC en él, y qué elementos de la SIC están presentes? Hasta el momento hay escasas investigaciones que muestran la perspectiva del alumnado en la construcción del conocimiento y sobre todo cómo han construido culturalmente su relación con la tecnología y que significado adquiere esto en relación a la construcción de conocimiento además de cómo han vivido las cuestiones relativas a la asignatura en relación a las TIC y cómo se vive la situación de la formación en ese contexto. Donde entra de lleno su relación con el objeto de conocimiento. Se proponen los siguientes objetivos: 1-Continuar profundizando en el marco teórico que oriente el análisis de los planes y estudio y programas universitarios. 2- Analizar el lugar de las TIC en el curriculum universitario desde la perspectiva del alumnado involucrado. 3: Desarrollar una discusión alrededor del concepto de nativo digital, en función de la edad y el origen social, espacio cultural, acceso de los diferentes contextos. 4- Elaborar instrumentos de investigación replicables en los diferentes contextos (cuestionarios-entrevistas) 4- Elaborar criterios y propuestas para el desarrollo de los planes y programas que ayuden a la toma de decisiones en los diferentes contextos institucionales. 4. Difundir las experiencias a través de publicaciones, libros, artículos, páginas web, weblogs, etc. |
||||||||||||||||||
3. Metodología y Cronograma (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
Se propone una metodología que combine las técnicas cuantitativas con las cualitativas. En continuidad con el trabajo realizado durante el primer año de trabajo, se tomarán alumnos procedentes de los mismos casos ya seleccionados en cada universidad. Cuestión que permitirá complementar la información recogida. Se utilizará: cuestionarios y entrevistas (individuales y grupales). El trabajo del equipo combinará las reuniones presenciales, para discutir y llegar acuerdos sobre los enfoques, criterios e instrumentos de investigación, así como a través de un entorno colaborativo que la propia RED UNISIC ya cuenta en su espacio web. Se seleccionarán tres grupos de alumnos: 1-acaban de cursar, 2-alumnos del último curso y 3-ayudantes alumnos, y al mismo tiempo se tendrán en cuenta que en todos se incluyan alumnado que tenga socialización con TIC y que no la tenga. Los alumnos provendrán de asignaturas en las que más se proyecten las TIC y en las que el profesorado esté más involucrado. El cronograma será el siguiente: 1º mes: Búsqueda bibliográfica, profundización del marco teórico. 2º mes Definición de dimensiones y diseño de borradores de instrumentos de investigación (cuestionarios-entrevistas) 3º mes: 1º encuentro de todo el grupo de universidades para definir instrumentos y criterios de análisis de la información recogida en ellos- Lugar del encuentro: Chile (Viña del Mar) Fecha posible: marzo de 2010. 4 a 8º mes: trabajo de campo (pruebas piloto, aplicación de cuestionario, entrevistas individuales y grupales). 9º mes. 2º encuentro en la Universidad de Santiago de Compostela (España) Fecha posible. Julio 2010 Elaboración de documentos que permitan difundir la propuesta del 10 a12º mes. |
||||||||||||||||||
4. Impacto del proyecto para la Cooperación Española (Actuales) | ||||||||||||||||||
El desarrollo de este proyecto tendrá un alto impacto para la cooperación española ya que permitirá profundizar los vínculos entre diferentes países, manteniendo la red de trabajo colaborativo ya establecida en su cuarto año de trabajo conjunto. Este tipo de proyectos sienta las bases de un tipo de cooperación en la que nadie particularmente se ve beneficiado, sino que es el conjunto comunitario el que lo hace. El impacto se verá en: 1- los procesos de integración en la sociedad del conocimiento, a las universidades de España y Latinoamérica tomando como base que la RED UNISIC actúa como observatorio que ilumina, en las diferentes universidades, una realidad no documentada, y con ello estimula la toma de decisiones para la mejora de los procesos que se desarrollan. 2- creación de puentes para hacer pertinentes los procesos formativos integrados. Se potencian y fortalecen los equipos participantes, generando puentes de actuación conjunta en donde todos se ven beneficiados. 3- establece la base para futuros proyectos de formación conjuntos. El impacto se ve enriquecido al incorporarse una nueva institución (Universidad del Mar), ya que parte del equipo de la Universidad de Los Lagos se ha trasladado a esa sede. De esta manera, la investigación tendrá una mayor casuística que permitirá obtener una visión más omnicomprensiva de la situación en que se encuentran nuestras universidades en relación a los objetivos propuestos. | ||||||||||||||||||
5. Adecuación de los recursos a los objetivos propuestos (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
Los recursos con los que cuenta cada universidad para el desarrollo de esta propuesta se concretan en : -Los recursos humanos disponibles: personal académico cualificado para la investigación; personal técnico-informático para el soporte específico; -la infraestructura necesaria se encuentra disponible en cada una de los centros participantes referida a: equipos informáticos para el desarrollo de la experiencia; software específico.... - Los recursos financieros entregados por el proyecto se utilizarán básicamente para el traslado a los encuentros de todo el equipo y serán complementados con fondos propios de cada universidad para el buen desenvolvimiento del proyecto. Los recursos con los que cuenta cada universidad para el desarrollo de esta propuesta se concretan en : -Los recursos humanos disponibles: personal académico cualificado para la investigación; personal técnico-informático para el soporte específico; -la infraestructura necesaria se encuentra disponible en cada una de los centros participantes referida a: equipos informáticos para el desarrollo de la experiencia; software específico.... - Los recursos financieros entregados por el proyecto se utilizarán básicamente para el traslado a los encuentros de todo el equipo y serán complementados con fondos propios de cada universidad para el buen desenvolvimiento del proyecto | ||||||||||||||||||
6. Otras ayudas concurrentes (Año Anterio + Renovación) | ||||||||||||||||||
La Red Unisic no tiene en estos momentos otras ayudas concurrentes con este proyecto. | ||||||||||||||||||
2- | ||||||||||||||||||
DATOS DE LA ACCIÓN | ||||||||||||||||||
Renovación: Código del proyecto anterior a renovar: D/017390/08 | ||||||||||||||||||
TÍTULO DE LA ACCIÓN | ||||||||||||||||||
D/024381/09 - // UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ÁREAS DEDICADAS A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA CON NUEVAS TECNOLOGÍAS | ||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ANEP) | ||||||||||||||||||
CIENCIAS SOCIALES | ||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA (Plan Nacional I+D+i) | ||||||||||||||||||
PN de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas | ||||||||||||||||||
CONVENIO INSTITUCIONAL | ||||||||||||||||||
¿Dispone de convenio?: Sí | ||||||||||||||||||
Fecha de firma del convenio: 09/09/2000 | ||||||||||||||||||
Universidad Contraparte del convenio: Universidad Santiago de Compostela | ||||||||||||||||||
1. Antecedentes (Año Anterior) | ||||||||||||||||||
La Universidad Nacional de Córdoba ha iniciado procesos encaminados a la incorporación de nuevas tecnologías a la enseñanza. Sin embargo, las investigaciones realizadas en el marco de la Red Unisic en 2007 y 2008, muestran que estos procesos son muy incipientes, con diferentes grados de desarrollo y caracterizados por la yuxtaposición de esfuerzos de profesores y unidades académicas aislados entre sí. La incorporación de tecnologías no siempre está acompañada por procesos de reflexión sobre las prácticas pedagógicas que permitan producir modificaciones. A partir del vínculo con la Red Unisic, profesionales de la UNC del Área de Tecnología Educativa (ATE) de la Facultad de Filosofía y Humanidades y al PROED (Programa de Educación a Distancia) dependiente del rectorado, ve la necesidad de fortalecer las acciones del ATE y generar acciones y programas que aprovechen las potencialidades de esta área y redunden en beneficios para los docentes. Entre las dificultades se encuentran: La UNC y la FFyH no cuentan con la infraestructura básica para las actividades con TIC. Existe un laboratorio con 10 computadoras para más de 3000 estudiantes, las aulas no tienen conectividad, ni cañones proyectores. Los docentes no poseen espacios donde elaborar sus materiales digitales o atender consultas a distancia. Esto profundiza las diferencias existentes entre aquellos que tienen acceso a estos recursos fuera de la institución y quienes no. Los académicos que trabajan estos temas son escasos y son menos aún los que poseen formación de posgrado que permita generar un área de investigación y desarrollo. Las ofertas de formación vinculadas con esta temática son limitadas y no enfatizan la relación universidad-sociedad del conocimiento-enseñanza, sino los aspectos técnicos de la inclusión de tecnologías. La oferta de formación docente para incluir tecnologías en las prácticas parece ser insuficiente sin extensión a todos. Imposibilidad de realizar un acompañamiento permanente que propicie la continuidad de las propuestas con tecnologías y permita sistematizar los logros y dificultades por la escasez de personal capacitado. El proyecto concedido, en su primer año ha permitido cumplir los objetivos planteados, adecuándose a los presupuestos otorgados realizando acciones de: 1-Formación: de postgrado y de capacitación a doctenes. 2-Dotación: -bibliografía con literatura especailizada en las temáticas del programa. -Un laboratorio con 20 computadoras, para uso común de clases, alumnos y profesores. -.Wifi a Biblioteca, centro de investigaciones y a 50 aulas, 20 boxes y 15 oficinas.- Equipamiento del ATE, para producción de materiales didácticos audiovisuales.-Mejora de laboratorio de biblotecología y de instalaciones básicas del área de tecnología educativa. -Instalación de servidor para el funcionamiento del aula Virtual y mejora del existente. -Acondicionamiento de dos salas para video-conferencias. -Fortalecimiento de dotación de equipamiento tecnológico para enseñanza. 3- Investigación: Se constituye equipos con doctores en formación, alumnos con tesis de licenciatura y maestria con líneas de investigación específicas y presentación de trabajos en jornadas y congresos nacionales e internacionales. Se realizaron dos estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Compostela de doctorandos de estas líneas.. 4- Conformación de equipo de producción interdisciplinario de materiales educativos encargado de planear y desarrollar el taller de formación docente y el diseño de materiales para cada una de las disciplinas. Se rediseñaron materiales y medios exitente en el ATE: Se realizaron dos pasantías en la Universidad de Santiago de Compostela con objetivos formativos. Hasta la fecha de entrega de esta solicitud se ha ejecutado el 95% del capitulo 7 y el 70% del capítulo 4 del presupuesto. | ||||||||||||||||||
2. Viabilidad y Objetivos (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
La viabilidad del proyecto es amplia, debido a que se instala en diagnósticos de necesidades sólidos y se fundamenta en proyectos estratégicos de la propia universidad. Se trata, de un proyecto que requiere financiación que se traduce en actos concretos, fundamentalmente en inversiones que se piensan a largo plazo y no en cuestiones secundarias o relativas al momento. El proyecto está apoyado en un relevamiento de las necesidades basado en investigaciones y el equipo que lo lleva adelante forma parte de la estructura académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de integrantes de equipos de gestión de la Universidad. Todo lo cual, permite el asentamiento en el tiempo de las acciones propuestas y de su profundización. Podemos exponer aquí que los objetivos generales planteados para el primer año del proyecto han sido pertinentes ya que el trabajo realizado ha tenido un fuerte impacto cubriendo amplias necesidades para las propuestas formativas de la UNC. Por eso también existe la profunda necesidad de su continuidad lo que permitirá culminar los procesos iniciados. Se propone continuar con el fortalecimiento de la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollo de programas tendientes a la mejora de las prácticas de enseñanza a través de la inclusión efectiva de tecnologías. Y en este segundo año además, en línea con los objetivos de la AECID para Argentina, hacer extensión los desarrollos al AL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA en la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito de la formación docente. De allí que los Objetivos específicos pretendan: -Continuar el desarrollo del programa de posgrado sobre problemáticas vinculadas a la relación entre universidad- sociedad del conocimiento-enseñanza. - Continuar las acciones de formación docente en el uso de tecnologías. -Continuar y fortalecer el programa de investigación y desarrollo sobre las prácticas de enseñanza en la universidad con inclusión de nuevas tecnologías. -Fortalecer un centro de producción de materiales educativos en el ATE FFYH. -Mejorar el equipamiento para la enseñanza en las aulas y la infraestructura de redes y servidores. -Desarrrollar un repositorio de materiales educativos articulado con el repositorio general de la UNC y los institutos de formacion docentes de la provincia de Córdoba. -Capacitar a profesores formadores de maestros del sistema educativo provincial en el uso de nuevas tecnologias para la enseñanza -Capacitar al personal tecnico para uso, mantenimiento y apoyo a los docentes de equipamiento y tecnología para la enseñanza. |
||||||||||||||||||
3. Metodología y Cronograma (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
Las actividades se organizan en tres programas: 1- Programa de formación docente y de posgrado: Formación de posgrado: Se propone desarrollar en el transcurso de cuatro años una carrera de posgrado destinado a profesores de la UNC. Formación Docente en el uso entornos virtuales en la enseñanza universitaria: continuar y profundizar con la formación de los docentes de grado, posgrado y extensión de esta facultad y extenderlo a todos los profesores de la UNC, en relación con la inclusión de tecnologías en las prácticas docentes. 2 - Investigación + Desarrollo: Desarrollo de una línea de investigación sobre la inclusión de TIC en la enseñanza. Seguimiento a través de investigaciones de experiencias de inclusión de TIC en disciplinas concretas trabajando junto con los docentes. Diseños de formatos alternativos y experiencias innovadoras. 3 -Producción de materiales Conformar un centro de producción que colabore con las otras facultades y acumule experiencia. Produción experimental con seguimiento de uso y registro de experiencias (en articulación con el seguimiento del programa de investigación) En colaboración con el PROED, abrir una línea de desarrollo de software que permita adaptar e integrar los recusos existentes. 4- Mejora tecnológica Incluye la dotación de infraestructura tecnológica necesaria para el desarrollo de los proyectos anteriores y la mejora de otras actividades académicas que la requieren de esa dotación. Cronograma: SEGUNDO AÑO ( 2010) Continuidad del Programa de Posgrado. Dictado de cuatro seminiarios internacionales acreditables a las carreras de Doctorado de la FfyH de la UNC. Continuidad de las acciones de capacitación en el uso de entornos virtuales a profesores de la UNC, a ayudantes alumnos y profesores del sistema educativo provincial. Capacitación para el personal técnico de apoyo en la instalación, uso y mantenimiento del equipamiento tecnológico. Continuidad de proyectos de investigación en el marco del programa “Transformaciones sociales contemporaneas y educación superior: problemas teóricos y políticos en la relación conocimiento, tecnología, enseñanza y sociedad.” Consolidación del equipo de producción de materiales interdisciplinario. Continuidad del desarrollo del taller de producciòn de materiales educativos para otros equipos docentes, producción de materiales propios. Desarrollo de un repositorio de materiales educativos de la UNC, con el programa “Articulación para el mejoramiento de la formación docente y su impacto en el sistema educativo de la provincia de Córdoba” con los 57 Institutos de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Provincia. Una estancia de un mes a la Universidad de Santiago de Compostela para formación en producción de materiales educativos. Una estancia en la Universidad Nacional de Córdoba de un técnico especialista en repositorios. Una estancia de una becaria de investigación en la Universidad Nacional de Córdoba Mejora del equipamiento del laboratorio de producción de materiales articulado al Centro de Documentación Audiovisual de la UNC. Ampliación de la capacidad del laboratorio instaldo 2009, creación de dos laboratorios móviles. Mejora de la conectividad de la FFYH e instalación de un servidor para el repositorio de materiales educativos. Refuncionalización de aulas incorporando tecnología para la enseñanza. TERCER AÑO Y CUARTO AÑO: Continuidad del programa de posgrado Continuidad de proyectos de investigación. Continuidad del equipo de producción de materiales interdisciplinario. Una pasantía a universidades españolas para producción de materiales. Mejora del equipamiento Centro de Investigación. Equipamiento para el Centro de Documentación Audiovisual (CDA -FFYH |
||||||||||||||||||
4. Impacto de la acción para la Cooperación Española (Actuales) | ||||||||||||||||||
las escuelas, el Centro de Investigación, los ambitos de gestion. Los sujetos visualizan el impacto fundamentalmente en el cambio condiciones de trabajo, en particular de la docencia. Es una experiencia altamente positiva que permitirá obtener también un protocolo de actuación de buenas prácticas en cooperación que apunten a proyectos que se consoliden y que no mueran una vez finalizada la presencia de la agencia. Es importante para eso que tenga la continuidad de cuatro años como ha planteado la propuesta inicial. Esta continuidad permite que este segundo año se proponga hacer extensivo los desarrollos para el apyo a los Insituttos de Fromación Docente de la Provincia de Cordoba, que están en fase de diseño y desarrollo curricular. El impacto en este año de actuación se verá en: 1- La mejorar la calidad de la formación de los recursos humanos de la UNC en el uso, investigación y producción de TIC en la enseñanza universitaria, a través de posgrado y pasantías en centros académicos españoles. 2- La Dotación de la infraestructura necesaria para el desarrollo y sostenimiento de estos proyectos en el tiempo: mejora de la conectividad, instalación de laboratorios para estudiantes y docentes, creación de laboratorio de producción de recursos educativos, fortalecimiento de los centros vinculados. 3- La creación de un programa de investigación y desarrollo sobre las prácticas de enseñanza en la universidad con inclusión de nuevas tecnologías, con el asesoramiento de los especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela y la Red UNISIC. 4- La evaluación y rediseño de las acciones de formación docente en el uso de tecnologías, de modo de ofrecer un programa de formación a todos los docentes de la UNC sobre la inclusión de entornos virtuales en la enseñanza universitaria. 5- El desarrollar un repositorio de materiales educativos de la UNC, que permita el acceso, uso y producción, modificación y adaptación de materiales educativos a los los 57 Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba. " /> // En su primer año de actuación, el proyecto ha tenido un alto impacto insitucional, visibilidad significativa y consecuencias prácticas comprobables. Esto se concreta en el laboratorio ya en funcionamiento, la conectivida wifi en la facultad, el curso sobre producción de materiales, el equipamiento de todas las escuelas de la facultad. Todas ellas son acciones con un impacto general que se puede ver en los distintos "estratos" de la facultad: las escuelas, el Centro de Investigación, los ambitos de gestion. Los sujetos visualizan el impacto fundamentalmente en el cambio condiciones de trabajo, en particular de la docencia. Es una experiencia altamente positiva que permitirá obtener también un protocolo de actuación de buenas prácticas en cooperación que apunten a proyectos que se consoliden y que no mueran una vez finalizada la presencia de la agencia. Es importante para eso que tenga la continuidad de cuatro años como ha planteado la propuesta inicial. Esta continuidad permite que este segundo año se proponga hacer extensivo los desarrollos para el apyo a los Insituttos de Fromación Docente de la Provincia de Cordoba, que están en fase de diseño y desarrollo curricular. El impacto en este año de actuación se verá en: 1- La mejorar la calidad de la formación de los recursos humanos de la UNC en el uso, investigación y producción de TIC en la enseñanza universitaria, a través de posgrado y pasantías en centros académicos españoles. 2- La Dotación de la infraestructura necesaria para el desarrollo y sostenimiento de estos proyectos en el tiempo: mejora de la conectividad, instalación de laboratorios para estudiantes y docentes, creación de laboratorio de producción de recursos educativos, fortalecimiento de los centros vinculados. 3- La creación de un programa de investigación y desarrollo sobre las prácticas de enseñanza en la universidad con inclusión de nuevas tecnologías, con el asesoramiento de los especialistas de la Universidad de Santiago de Compostela y la Red UNISIC. 4- La evaluación y rediseño de las acciones de formación docente en el uso de tecnologías, de modo de ofrecer un programa de formación a todos los docentes de la UNC sobre la inclusión de entornos virtuales en la enseñanza universitaria. 5- El desarrollar un repositorio de materiales educativos de la UNC, que permita el acceso, uso y producción, modificación y adaptación de materiales educativos a los los 57 Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba. |
||||||||||||||||||
5. Adecuación de los recursos a los objetivos propuestos (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
Los recursos han sido pensados específicamente para sostener y desarrollar cada uno de los programas que permitirán la mejora de los centros vinculados con la inclusión de TIC en la enseñanza y el fortalecimiento necesario para lograr luego que los proyectos continúen con autonomía. Se trata de lograr el fortalecimiento de una unidad de desarrollo en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba con el apoyo de la financiación de AECID, pero que permita que las innovaciones y el trabajo que se realice en ella sea sostenible en el tiempo. De tal modo que se transforme en un germen de desarrollo para el contexto de toda la universidad. El punto de partida son los recursos con que cuenta ya la Universidad, pero son escasos para hacer frente a las demandas que devienen del contexto y de la adecuación a la llamada sociedad del conocimiento. El aporte de la AECID, permitirá que la Universidad Nacional de Córdoba logre un nivel mínimo de calidad que la sitúe en un referente latinoamericano y desde allí proyectar su experiencia a toda la región. En este segundo año de actuación, se cuenta con la base de recursos adquiridos gracias al apoyo de la AECID, que servirán para el avance de la propuesta. Esto se concreta en la formación de recursos humanos realizada, sobre todo en la formación de formadores. Generando un grupo de expertos que apoyan al profesorado en el desarrollo de una docencia adecuada a las condiciones del conocimiento en el momento actual; y la de un equipo técnico estable que posibilite la estabilidad de los entornos propuestos, tanto a nivel informático como de diseño de las propuestas. Tambien, en la dotación de recursos materiales concretados durante el primer año: Un laboratorio con 20 computadoras, para uso común de clases, alumnos y profesores. -.Wifi a Biblioteca, centro de investigaciones y a 50 aulas, 20 boxes y 15 oficinas.- Equipamiento del ATE, para producción de materiales didácticos audiovisuales.-Mejora de laboratorio de biblotecología y de instalaciones básicas del área de tecnología educativa. -Instalción de servidor para el funcionamiento del aula Virtual y mejora del existente. -Acondicionamiento de dos salas para video-conferencias. -Fortalecimiento de dotación de equipamiento tecnológico para enseñanza. Todo lo cual afianza la presencia de la AECID en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba, y de allí al resto de latinoamérica, si tenemos en cuenta el lugar que tiene esta universidad en el conjunto de la región, ya que estas actuaciones permitirán proyectar buenas prácticas hacia insituciones vecinas, benefiándose un circulo cada vez más amplio. |
||||||||||||||||||
6. Otras ayudas concurrentes (Año Anterior + Renovación) | ||||||||||||||||||
No se disponen de ayudas para la acción | ||||||||||||||||||
2009 | ||||||||||||||||||
1- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Primera Solicitud | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
A/017272/08A/017272/08 LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: EL LUGAR DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE DETERMINACIÓN CURRICULAR LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD | ||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ANEP): | ||||||||||||||||||
CIENCIAS SOCIALES | ||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA (Plan NAcional I+D+i): | ||||||||||||||||||
PN de Tecnologías de Servicios de la Sociedad de la Información | ||||||||||||||||||
1. Antecedentes | ||||||||||||||||||
1-Las condiciones sociales, políticas y económicas del momento actual, requieren que la Universidad responda con nuevos patrones de actuación que le permitan liderar los cambios necesarios y los desafíos emergentes de nuestra sociedad y sus instituciones educativas. 2-La UNESCO ha establecido indicadores para una formación de calidad en la educación superior del siglo XXI entre los que se destacan: Aprender a aprender; Aprender a emprender; Aprender nuevos idiomas; Movilidad en la formación; Pertinencia de planes y programas de estudio; Desarrollo de pensamiento crítico y creativo; capacidad para trabajar en equipo; compromiso social; viabilidades de investigación; valores firmes; capacidad para utilizar tecnologías de comunicación e información. 3-El conjunto de las universidades que participan del presente proyecto, han realizado investigaciones en el contexto de la RED UNISC, (http://stellae.usc.es/unisic) desde su creación en 2006 con patrocinio de la AECID, desarrollando estudios exploratorios para analizar las dificultades y problemas con las que se encuentran estas instituciones al enfrentarse a las demandas que devienen de las SIC (Sociedad de la Información y el conocimiento). Se identificaron problemas de índole social, institucional y de la formación (profesorado y alumnado) que condicionan la forma de trabajo del profesorado para que los cambios necesarios tengan lugar. Uno de esos condicionantes está asociado a la transformación de los planes de estudio como indicadores de lo que la propia institución considera valioso de ser transmitido. Tras lo cual, las universidades se ven envueltas en profundos cambios de transformación de los planes de estudio de las diferentes áreas de conocimiento que permitan una adaptación creativa a las nuevas exigencias y entornos. Se está discutiendo fundamentalmente: 1-La vinculación de las universidades con el aparato productivo. De allí la creciente demanda hacia un currículo basado en competencias, cuestión en la que pretendemos profundizar con mayor detalle. 2-La necesidad de reestructurar los planes de estudio universitarios de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología. De allí surgen en las diferentes universidades la necesidad de “alfabetizar” a alumnado y profesorado sobre la utilización de las TIC en la formación y la demanda al profesorado para que las integre en su propuesta de enseñanza. ¿En qué medida esto se refleja en los planes y programas de estudio? ¿Como se ha resuelto esta problemática en las diferentes instituciones que vamos a estudiar? ¿Qué lugar ocupan las TIC en los procesos de búsqueda, almacenamiento y difusión del conocimiento en el conjunto del plan de estudios? ¿Cómo está diseñada la formación de cara a las condiciones que emanan de la sociedad de la información y el conocimiento? ¿Qué fuerzas micro políticas están ayudando a configurar los planes de estudios en las diferentes áreas de conocimiento, en relación con la integración de las TIC en ellos? Sabemos que esta integración altera los espacios curriculares, imponiendo nuevas reglas y códigos. ¿Cómo se produce en las diferentes áreas de conocimiento? Las decisiones en torno a qué contenidos se introducen, con qué secuencia y nivel de profundidad, cuáles son los ejes que orientan esta toma de decisiones, sumado a cómo el profesorado re-significa estas propuestas, son sustantivas para comprender también la manera en que las universidades se están adaptando a las nuevas demandas. Detrás de cualquier plan hay principios que, como códigos, ordenan la selección, organización y los métodos para la transmisión. Estos códigos provienen de opciones políticas y sociales, de concepciones epistemológicas, de principios psicológicos, pedagógicos, organizativos… El análisis pormenorizado de los mismos nos permitirá comprender cómo se está planteando la formación en los diferentes contextos | ||||||||||||||||||
2. Viabilidad y Objetivos | ||||||||||||||||||
Objetivo general: Fortalecer a la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollo de programas tendientes a la mejora de las prácticas de enseñanza a través de la inclusión efectiva de tecnologías. Objetivos específicos: Desarrollar un programa de posgrado sobre las problemáticas vinculadas la relación entre universidad- sociedad del conocimiento-enseñanza, que permita la formación de un grupo de profesores dedicados a estos temas. Evaluar y rediseñar las acciones de formación docente en el uso de tecnologías llevadas a cabo hasta el momento Extender la oferta formativa a a todos los docentes de la UNC . Crear un programa de investigación y desarrollo sobre las prácticas de enseñanza en la universidad con inclusión de nuevas tecnologías. Fortalecer un centro de producción de materiales educativos en el ATE FFYH |
||||||||||||||||||
3. Metodología y Cronograma | ||||||||||||||||||
Las actividades a desarrollar se organizan en tres programas: |
||||||||||||||||||
4. Impacto de la acción para la Cooperación Española | ||||||||||||||||||
El proyecto permitirá fortalecer a la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollo de programas tendientes a la mejora de las prácticas de enseñanza a través de la inclusión efectiva de tecnologías.Se espera lograr con la cooperación de la AECID (en los cuatro años): |
||||||||||||||||||
5. Adecuación de los recursos a los objetivos propuestos | ||||||||||||||||||
Los recursos han sido pensados específicamente para sostener y desarrollar cada uno de los programas que permitirán la mejora de los centros vinculados con la inclusión de TIC en la enseñanza y el fortalecimiento necesario para lograr luego que los proyectos continúen con autonomía. Se trata de lograr el fortalecimiento de una unidad de desarrollo en el contexto de la Universidad Nacional de Córdoba con el apoyo de la financiación de AECID, pero que permita que las innovaciones y el trabajo que se realice en ella sea sostenible en el tiempo. De tal modo que se transforme en un germen de desarrollo para el contexto de toda la universidad. El punto de partida son los recursos con que cuenta ya la Universidad, pero son escasos para hacer frente a las demandas que devienen del contexto y de la adecuación a la llamada sociedad del conocimiento. El aporte de la AECID, permitirá que la Universidad Nacional de Córdoba logre un nivel mínimo de calidad que la sitúe en un referente latinoamericano y desde allí proyectar su experiencia a toda la región. |
||||||||||||||||||
6. Otras ayudas concurrentes | ||||||||||||||||||
No se disponen de otras ayudas recurrentes para la acción | ||||||||||||||||||
2008 | ||||||||||||||||||
1- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Renovación: Código del proyecto anterior a renovar: A/5049/06 | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
A/010568/07 - UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿ES EL E-LEARNING LA ÚNICA RESPUESTA A SUS RETOS? | ||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ANEP) | ||||||||||||||||||
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | ||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA (PLAN NACIONAL I+D+i) | ||||||||||||||||||
AREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS | ||||||||||||||||||
1. Antecedentes (Año Anterior) | ||||||||||||||||||
Se toma como base la problemática en la que se hallan inmersas las universidades y otras instituciones de Educación Superior, ante el desafío de enfrentarse a las demandas que devienen de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (S.I.C). En el caso concreto de América Latina, este desafío supone abrir puentes que permitan cruzar la llamada “brecha digital”, otro síntoma más de pauperización de sus regiones. Las respuestas que se están dando a esta problemática estarían atravesadas por la inclusión de una variante “virtual” en las enseñanzas a través de una plataforma de enseñanza. Son respuestas parciales, ya que enfrentarse a los retos impuestos a los sistemas de Educación Superior por la continua aceleración de los cambios sociales, requiere repensar las propuestas de formación y adaptar su organización y enseñanza a los nuevos entornos. En 2006, se comenzó a indagar acerca de las posibilidades, dificultades y límites, a los que se enfrentan las instituciones de Educación Superior (las involucradas en este proyecto) cuando pretenden encarar los desafíos que impone la sociedad del conocimiento. Se han realizado acciones que permiten avanzar algunas conclusiones: 1.Creación de una red cuyo trabajo se centra en la reflexión, actualización, investigación y confrontación de la temática que nos convoca: Universidad y sociedad del conocimiento. La red UNISIC tiene un sitio web que se propone ser un espacio de comunicación y de difusión de información actualizada sobre esta temática (http://stellae.usc.es/unisic) 2.El trabajo realizado en la red, ha posibilitado un mayor compromiso con el objeto de conocimiento, confrontando y consolidando ideas, propuestas, y proyectos de futuro, en un marco compartido y colaborativo. 3.La realización de dos reuniones presenciales (una en Santiago de Compostela y otra en Córdoba –Argentina) y la construcción de una plataforma web ha facilitado el trabajo colaborativo, y ha permitido concretar algunas ideas básicas que nos ayudan a continuar trabajando con niveles de cada vez mayor profundidad. 4.Aplicación de un cuestionario on-line a una muestra de profesorado de cada universidad participante en la red. Algunas de las conclusiones obtenidas (aún en proceso de análisis): a.El conjunto de las universidades ha priorizado la dotación de hardware y las condiciones materiales de integración a la SIC más que la planificación estratégica de la incorporación de estos espacios institucionales a la misma. No ha abundado una profunda reflexión de los cambios a todo nivel que esto puede implicar: organizativo, curricular, formativo, laboral… b.En el conjunto de las universidades se observa una urgente necesidad de ayudar al profesorado a repensar su trabajo desde las claves que imponen las nuevas condiciones sociales y económicas. La necesidad de un proceso formativo de hondo calado que en cada contexto podrá tomar una forma diferente de acuerdo con sus idiosincrasias. c.Se visualiza, tanto por parte del profesorado como por parte de la propia institución a través de sus políticas de dotación, una tendencia a mantener el mismo tipo de estructura en la enseñanza. Todos parecen tender hacia una propuesta dominante: el modelo trasmisivo de enseñanza, a través de la figura del profesor. Esto se expresa tanto en el tipo de tecnología que se utiliza, como en los materiales, las disposiciones de tiempo y espacio de la actividad docente, etc. d.Se visualizan dificultades en la circulación de la información. Cuando, justamente, en este contexto socioeconómico el problema es su abundancia, el conjunto del profesorado manifiesta desconocimiento en relación a los medios de que se dispone y a las posibilidades que estos ofrecen. | ||||||||||||||||||
2. Viabilidad y Objetivos (De la Renovación) | ||||||||||||||||||
El proyecto se propone continuar con la indagación acerca de las posibilidades y dificultades con las que se enfrentan las Universidades cuando pretenden encarar los desafíos que impone la SIC, e idear proyectos de acción pertinentes a cada uno de los contextos. Los datos obtenidos a través del trabajo de diagnóstico realizado nos ha permitido obtener una información global y general de la situación en la que se encuentra cada universidad con respecto al problema que abordamos. Se ha aplicado el mismo instrumento al conjunto de las universidades participantes en la red, tomando una muestra a profesorado de cada universidad. Se ha seleccionado al profesorado, y concretamente la actividad de la enseñanza y la integración de las TIC en ella, como focos a través de los que mirar la situación particular de cada universidad. Entendiendo que, por un lado, se trata de uno de los agentes que construyen la universidad en el día a día y, por otro, que la labor de docencia es una de las expresiones que más necesitan repensarse en el contexto de la SIC. Esta información global y general de la situación de partida, ha posibilitado reconocer nudos problemáticos comunes y particulares que en este momento es necesario profundizar, con el fin de ir acotando y determinando una mirada cada vez más profunda de la realidad que queremos abordar y contribuir a mejorar. Continuamos afirmando, tal como incidíamos en el año anterior, que la viabilidad de la continuación es pertinente ya que, sumado a la vasta experiencia del equipo en la formación del profesorado universitario y en el diseño de propuestas de integración de las TIC en la enseñanza, hay que añadir la experiencia y el conocimiento adquirido durante el año de trabajo en red por parte de todas las universidades participantes en el proyecto. Por todo lo dicho, se propone la continuidad con el propósito de profundizar en el diagnóstico de la situación actual de cada institución a través del estudio de casos, (las características particulares que adquieren las prácticas de enseñanza, en modalidad e-learning, en cada contexto) de tipo cualitativo, que permitan describir, analizar, comprender y ayudar a transformar, las prácticas de enseñanza, las experiencias previas y la formación. Se seleccionará un caso de profesorado que utilice la plataforma de enseñanza que la propia universidad ha puesto a su servicio. Si las políticas universitarias han optado por priorizar estos espacios, parece adecuado estudiar cómo se están utilizando, con qué criterios se están combinando con las experiencias anteriores, qué dificultades encuentra el profesorado… En suma, el estudio realizado el curso anterior nos ha proporcionado una idea global de la situación, que es necesario completar con una visión focalizada en profundidad que permita comprender qué está sucediendo. El caso puede ser de grado o de postgrado y su selección dependerá de las características particulares de cada contexto. Objetivos: Se pretende que el estudio de casos posibilite:1- Extraer criterios para definir buenas prácticas y diseñar propuestas que apunten al desarrollo organizativo y didáctico que necesita la Universidad para integrarse en la llamada SIC. 2- Diseño de propuestas de formación 3- Formación de equipos de especialistas para el asesoramiento y apoyo permanente. 4- Creación de un Observatorio Digital Activo, que contenga las experiencias desarrolladas por el equipo de investigadores del proyecto y por otros equipos, en relación a la Inclusión en la SIC, las Herramientas Utilizadas y Cursos relacionados. Desde el mismo Observatorio se apoyará el desarrollo de nuevas experiencias, que podrán ser asesoradas por especialistas del Observatorio o cercanos a éste. 4.- Apoyar la transferencia de conocimiento entre las universidades a través de la RED. 5.- Difundir las experiencias a través de publicaciones diversas (libros, artículos, páginas web, etc). | ||||||||||||||||||
2007 | ||||||||||||||||||
1- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
Primera Solicitud | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
A/5049/06 - UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ¿ES EL E-LEARNING LA ÚNICA RESPUESTA A SUS RETOS? | ||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ANEP) | ||||||||||||||||||
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | ||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA (Plan Nacional I+D+i) | ||||||||||||||||||
PN de tecnologías de servicios de la sociedad de la información | ||||||||||||||||||
1. Antecedentes | ||||||||||||||||||
Las universidades, y otras instituciones de Educación Superior, se encuentran hoy en día ante el desafío de enfrentarse a las demandas que devienen de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (S.I.C). En el caso concreto de América Latina este desafío supone abrir puentes que permitan cruzar la llamada “brecha digital”, otro síntoma más de pauperización de sus regiones. Entendemos que las respuestas que se están dando a esta problemática están atravesadas por la inclusión de una variante “virtual” en las enseñanzas que se vienen desarrollando, o en la adopción de algún sistema de educación a distancia con la utilización de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Partimos de la idea de que ambos tipos de respuestas son parciales, en la medida en que enfrentarse a los retos impuestos por la continua aceleración de los cambios sociales requiere repensar las propuestas de formación que se desarrollan en las instituciones de educación superior y adaptar su organización y enseñanza a los nuevos entornos. Los análisis realizados tanto en CREAD, como en CINDA y en el PNUD encuentran una insuficiente integración de la Universidad a la S.I.C. Académicos de las universidades de todo el mundo, y en especial del espacio iberoamericano, se quejan de disponer de insuficiente formación en metodologías y herramientas que permitan integrar la Universidad a la SIC. Esto se refleja en aplicaciones parcializadas, incompletas, falta de integración en la planificación estratégica institucional, gastos excesivos, entre otros alarmantes síntomas. Todo esto ha llevado a una percepción limitada del concepto inclusión digital y a entender la brecha digital como un todo, sin trabajar sobre sus diferentes dimensiones (estratégicas y operativas), lo que está generando insuficientes análisis de la información disponible, que es realmente amplia, pero adolece de lectura pertinente de los indicadores y del significado de los efectos de la brecha digital en la enseñanza universitaria. En resumen, no existe una plataforma unificada de trabajo académico que inspire una propuesta integral, ni ningún centro u organización que plantee un proyecto del tipo “todos ganan” que es la base de esta propuesta. Esto afecta a la práctica totalidad de las Universidades de América Latina, Centroamérica y el Caribe. Las experiencias que a este tenor se están desarrollando en España y en la mayor parte de los países del entorno europeo nos demuestran que la inclusión en las estructuras “tradicionales” de un “campus virtual” o de una plataforma de gestión de contenidos, cualquiera que ésta sea, como sumatoria a las propuestas ya vigentes, es una respuesta parcial e insuficiente frente a la complejidad del problema al que nos enfrentamos. En el marco de estas ideas, el proyecto que se presenta se propone indagar acerca de las posibilidades, dificultades y límites, a los que se enfrentan las instituciones de Educación Superior (y en particular, las involucradas en este proyecto) cuando pretenden encarar los desafíos que impone la sociedad del conocimiento, e idear proyectos de acción pertinentes a cada uno de los contextos. | ||||||||||||||||||
2. Viabilidad y Objetivos | ||||||||||||||||||
El proyecto se propone indagar acerca de las posibilidades y dificultades con las que se enfrentan las Universidades cuando pretenden encarar los desafíos que impone la SIC, e idear proyectos de acción pertinentes a cada uno de los contextos. La viabilidad del mismo es máxima, ya que gran parte del equipo de investigación está compuesto por académicos con una vasta experiencia en la formación del profesorado universitario y también en el diseño de propuestas de integración de las TIC en la enseñanza. La profesora Adriana Gewerc, coordinadora del proyecto, ha participado en equipo de trabajo que ha diseñado el PETIC, Plan Estratégico en TIC de la Universidad de Santiago, ha desarrollado numerosas experiencias en asesoramiento a instituciones educativas en Latinoamérica, entre ellas la Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional de Cordobasobre la temática del proyecto. Ha sido directora del Curso de Postgrado (DIME) Diseño de materiales multimedia, en el año que ha sido la primera experiencia en e-learning en la Universidad de Santiago. El Dr. Selín Carrasco (de la Universidad de Los Lagos) ha participado en la creación de redes universitarias con tecnología y también ha dirigido el proyecto Universidad Virtual de Reuna de Chile (FONDEF), que agrupa unas 12 universidades chilenas, también ha trabajado en la misma red desde venezuela (RUVAE), participó en el proyecto inicial de observatorio de desarrollo social de la CEPAL y es miembro de la Comisión Nacional Agenda Digital 2.0 del gobierno de Chile,entre otras cosas para destacar. objetivos: 1. Crear una red de universidades que permita compartir conocimientos y prácticas 2. Elaborar un diagnóstico de la situación actual de cada institución en relación a las siguientes dimensiones: organización y gestión; equipamiento; sujetos involucrados (alumnos, profesores, personal de servicio). 3. Diseñar propuestas que apunten al desarrollo organizativo y didáctico que necesita la Universidad para integrarse en la llamada SIC atendiendo a: 1- Planificación estratégicas de las organizaciones; 2- Diseño de propuestas de formación para los sujetos de la institución (profesorado, personal de administración y servicios, alumnado); 3- Formación de equipos de especialistas para el asesoramiento permanente; 4- Creación de un Observatorio Digital Activo, que contenga las experiencias (mal llamadas Buenas Prácticas) desarrolladas por el equipo de investigadores del proyecto y por otros equipos, en relación a la Inclusión en la SIC, las Herramientas Utilizadas y Cursos relacionados, Desde el mismo Observatorio se apoyará el desarrollo de nuevas experiencias, las que podrán ser asesoradas por especialistas del Observatorio o cercanos a éste. 4. Difundir las experiencias a través de publicaciones, libros, artículos, páginas web, weblogs, etc. | ||||||||||||||||||
3. Metodología y Cronograma | ||||||||||||||||||
Se propone una metodología que combine las técnicas cuantitativas con las cualitativas. Para el diagnóstico de la situación particular de cada centro se utilizarán: cuestionarios, entrevistas, y análisis de documentos. La duración del proyecto es anual, con posibilidad de extenderlo por otro año. Se propone en el primer año, realizar el diagnóstico y en el segundo diseñar las propuestas de futuro en base a una planificación estratégica. La metodología de trabajo combinará la reuniones presenciales para discutir y llegar acuerdos sobre los enfoques, criterios e instrumentos de evaluación, asi como la manera de abordar las conclusiones. Con la utilización de herramientas de comunicación on-line, plataformas de trabajo colaborativo, etc. En el primer año el programa seria el siguiente Búsqueda bibliográfica, análisis de experiencias similares. 1º mes Definición de dimensiones y diseño de borradores de instrumentos de búsqueda de información 2º mes 1º encuentro de todo el grupo de universidades para definir instrumentos y criterios de análisis de la información recogida en ellos- Conformación de la red 3º mes – Lugar del encuentro: España (Santiago de Compostela) Fecha posible: Febrero de 2007 Análisis de la información recogida. Utilización de las herramientas planteadas en la red.- Diseño del Observatorio 4 a 8º mes Puesta en común. Diseño de propuestas de acción. Planificación estratégica 9º mes. 2º encuentro en Universidad Nacional de Cordoba (Argentina)Fecha posible. Setiembre 2007 Elaboración de documentos que permitan difundir la propuesta 10 a12º mes | ||||||||||||||||||
4. Impacto del proyecto para la Cooperación Española | ||||||||||||||||||
El desarrollo de este proyecto tendrá un alto impacto para la cooperación española ya que permitiría estrechar los vínculos entre diferentes países, creando redes de trabajo colaborativo que se podrán mantener en el tiempo, aún cuando el subsidio llegue a su fin. Este tipo de proyectos sienta las bases de un tipo de cooperación en la que nadie particularmente se ve beneficiado, sino que es el conjunto comunitario el que lo hace. El impacto se verá en: 1- los procesos de integración en la sociedad del conocimiento, en forma cercana, a las universidades de España e Íbero América 2- creación de puentes para hacer pertinentes los procesos formativos integrados, potenciando un mercado común de objetos de aprendizajes en general de productos comunes en idioma castellano. 3- establece la base para futuros proyectos de formación conjuntos | ||||||||||||||||||
5. Adecuación de los recursos a los objetivos propuestos | ||||||||||||||||||
Los recursos con los que cuenta cada universidad para el desarrollo de esta propuesta se concretan en : -Los recursos humanos disponibles: personal académico cualificado para la investigación; personal técnico-informatico para el soporte específico; -la infraestructura necesaria se encuentra disponible en cada una de los centros participaantes de las cuales podemos mencionar: equipos informaticos para el desarrollo de la experiencia; software específico.... - Los recursos financieros entregsados por el proyecto se utilizarán básicamente para el traslado a los encuentros de todo el equipo y serán complementados con fondos propios de cada universidad para el buen desenvolvimiento del proyecto | ||||||||||||||||||
6. Otras ayudas concurrentes | ||||||||||||||||||
Estan solicitados recursos adicionales a los fondos internos de las universidades que aún están en vías de resolución | ||||||||||||||||||
2- | ||||||||||||||||||
DATOS DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
TÍTULO DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||
D/5970/06 - PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | ||||||||||||||||||
UNIVERSIDAD O CENTRO | ||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ANEP): | ||||||||||||||||||
CIENCIAS SOCIALES | ||||||||||||||||||
ÁREA TEMÁTICA (Plan Nacional I+D+i): | ||||||||||||||||||
PN de tecnologías de servicios de la sociedad de la información | ||||||||||||||||||
1. Antecedentes | ||||||||||||||||||
Durante la última década del Siglo XX y la primera de este siglo, se hacen cada vez más notorias las diferentes velocidades y direcciones de crecimiento de un mundo comercialmente globalizado, pero que aumenta sus diferencias locales y sociales. La distancia en relación a la asimilación pertinente de la tecnología y las competencias necesarias para desarrollarse como individuos y ciudadanos en la Sociedad del Conocimiento crece en la llamada Brecha Digital y sus diferentes dimensiones, aumentando la exclusión digital y disminuyendo así la equidad en las posibilidades de crecimiento personal individual. Mientras algunos autores hablan de choque de culturas y otros del fin de la historia, en muchos países el choque no es entre civilizaciones dispares, sino entre las que se desarrollan en la barriada, en la chabola o en la favela contra la que crece en la respectiva “city”. La Universidad es un reflejo de la Sociedad con todas sus diferencias, por ello, en diferentes medios, tanto académicos como de difusión general, se muestran análisis que muestran una situación crítica y compleja para la Universidad actual. En España la baja natalidad y la proliferación de carreras disminuyen la cantidad de estudiantes. En América Latina una excesiva oferta desorienta a los alumnos (Chile en especial-65 universidades) y la llegada de universidades con imagen internacional que ofrecen cursos via e-learning dibujan un paisaje extremadamente difícil de analizar. Los directivos de las universidades no encuentran forma de unir sus conocimientos de gestión estratégica con los relacionados con la Sociedad del Conocimiento. Así, la mayor parte de las universidades intentan tímidamente incorporar las nuevas tecnologías a sus procesos de enseñanza, instalan aulas y cursos virtuales que en realidad son versiones poco remozadas de la antigua educación programada, sus “universidades virtuales” adolecen de falta de planificación estratégica y de propuestas realmente innovadoras (gate.upm.es).- Algunos países comienzan además, procesos de acreditación universitaria, guiados en principio por entidades estatales, que en muchos casos son posteriormente traspasados a una institución privada. Las universidades de la región desconocen y/o disienten de los parámetros de calidad utilizados por estas agencias y se produce la dicotomía entre los conceptos de calidad en base a una “universidad implícita” o en base a la propuesta educativa propia de cada universidad, dentro de la diversidad de opciones hoy existentes. Centros privados de investigación como Brainbench, sugieren áreas de destrezas (skills) necesarias para el desarrollo del emprendimiento en una Sociedad del Conocimiento en que la empresa parece ser un tipo de institucionalidad preponderante. Estas áreas son: Tecnologías de la Información, Finanzas, Soporte a Clientes, Ventas y Marketing, Gestión y Cuidado de la Salud. ¿Se plantea la Universidad actual sus áreas de competencia de la manera en que lo hace esta institucionalidad empresarial? Los estudiantes mientras tanto, acceden a las redes de comunicaciones, Internet, teléfonos celulares, redes de conversación (chat) y en ellas crean sus propios códigos a su propia velocidad. Manejan simultáneamente múltiples conversaciones, juegan en sistemas que requieren cientos de decisiones por minuto (APM- 200 a 500 APM, Acciones por Minuto en Warcraft, Starcraft o juegos similares), recrean el mundo en complejos sistemas de simulación del tipo SIMS. Simultáneamente, la mayoría de sus profesores pretende enseñarles de forma unidireccional, en cursos y clases magistrales en los que la toma de decisiones independientes no existe. La crisis entonces, está servida, a menos que en base a estos antecedentes y otros en similar dirección sean incorporados en la planificación estratégica de las universidades elementos que le permitan navegar en la misma dirección en que navegan los que serán formados en ella. | ||||||||||||||||||
2. Viabilidad y Objetivos | ||||||||||||||||||
Por estos motivos se plantea una acción de formación de especialistas en el análisis y gestión estratégicos, calidad, sociedad del conocimiento, formación y competencias imprescindibles para la sociedad del conocimiento y las metodologías de implantación de estos temas, necesarios para que las instituciones de educación superior puedan enfrentarse a las demandas que implican estos cambios. Se trata de una formación colaborativa, que apunte a que cada una de las instituciones participantes en el proyecto puedan tener la masa crítica necesaria para desarrollar su propio proyecto con autonomía y para crecer de forma pertinente a su entorno en la Sociedad del Conocimiento. La modalidad escogida para la formación sería B-learning: una parte presencial y otra parte a través de una serie de herramientas virtuales soportadas alrededor de una plataforma de enseñanza virtual, que incorpore estándares y permita interacción intensiva. La viabilidad de la propuesta es máxima dada la experiencia del equipo en este tipo de acciones. La mayor parte de los integrantes ha participado en proyectos de formación a distancia en su propia universidad, por lo que el trabajo que se realizará en este contexto es el de consensuar y aprender de las experiencias de los demás integrantes. Objetivo General Se propone entonces un curso de Postgrado, entregado en forma bimodal, basado en competencias que incorpore trabajo colaborativo y uso intensivo de las tecnologías como elemento integral del proceso y no solo como herramientas integradas, que incluya directamente una formación relacionada con: visión de la sociedad, planificación estratégica, comunicaciones, calidad, competencias, noospolitik, pedagogía y didáctica para una sociedad compleja. Se espera que este postgrado sea una forma de integrar las experiencias de enseñanza y aprendizaje en le educación superior entre las instituciones de Latinoamérica y España. Objetivos específicos 1. Elaborar un Curso de Postgrado a distancia, pertinente y replicable, apoyado en una red de universidades que permita el crecimiento continuo de esta experiencia de formación asociativa y colaborativa. 2. Desarrollar en todas las instituciones de la red el “saber hacer” necesario para replicar el curso de Postgrado y multiplicar así los logros de la primera versión. 3. Desarrollar materiales educativos (Objetos de aprendizaje) que puedan ser utilizados posteriormente en las instituciones. Los objetivos específicos se redactan teniendo en especial cuenta los acuerdos de Bolonia, para permitir una cercanía constante y prolongable en el tiempo del postgrado realizado, y que permita mantener el intercambio de experiencias más allá del curso inicial. | ||||||||||||||||||
3. Metodología y Cronograma | ||||||||||||||||||
Se propone un esquema de formación b-learning, de manera que los estudiantes y profesores trabajen de manera presencial, reunidos durante dos semanas completas, durante el año de formación y de forma virtual el resto del año, a través de la red. Cada universidad podrá proponer 4 alumnos y en total podremos contar con 5 profesores que pueden ser de las diferentes universidades, o concentrarse sólo en algunas, según las posibilidades de cada uno. Dada las posibilidades del proyecto y las condiciones económicas que propone la AECI, hemos evaluado que la mejor opción es que las estancias se realicen en alguna universidad iberoamericana. Se instalará un “edificio virtual” de trabajo que contará con una plataforma virtual de enseñanza como estructura de base, un gestor de portafolios, un entorno de trabajo colaborativo y un entorno de desarrollo compartido de mapas conceptuales. Sobre esta instalación virtual se “subirá” el curso, incluyendo materiales, rutas de aprendizaje y actividades asociadas. El curso será entregado de forma modular, en un curriculum mixto, basado en objetivos y competencias. La duración del proyecto es anual, con posibilidad de extenderlo por otro año. Se propone en el primer año, diseñar el curso y sus trabajos relacionados directamente, y durante el segundo año realizar el desarrollo del accionar con alumnos apuntando a que cada institución pueda realizar la réplica correspondiente. En el primer año el programa seria el siguiente Preparación del curso, en base a la experiencia de los gestores del proyecto 1º mes Armado de plataformas, edificio virtual en general. Continua el Diseño del Curso 2º mes Desarrollo de Materiales para el curso. Selección de Estudiantes para experiencia piloto 3º mes Desarrollo de Materiales para el curso- Curso de formación de tutores para la enseñanza a distancia 4º mes Desarrollo de Materiales para el curso Encuentro para puesta en común del diseño de materiales en la Universidad de Los Lagos (Chile) (10 dias) 5º mes Inicio de la experiencia piloto para verificar su efectividad y poder retroalimentar 6 a10º mes Desarrollo de Materiales para el curso 2º encuentro: Evaluación de la experiencia piloto, modificaciones necesarias para la puesta a punto para el comienzo definitivo. 11º mes encuentro en Bolivia (10 días) Conclusión del proyecto Publicación y difusión de la propuesta a iniciar en el curso siguiente 12º mes | ||||||||||||||||||
4. Impacto del proyecto para la Cooperación Española | ||||||||||||||||||
La acción presenta varios efectos, tanto de corto como medio y largo plazo. Efectos de corto palzo son: adecuación de una plataforma para la enseñanza usando e-learning en una estructura colaborativa entre varias universidades de manera intercontinental; Efectos de medio plazo: la formación de académicos para su trabajo en entornos de blended learnig, y efectos de largo plazo: coordinación de universidades tanto del espacio europeo como latinoamericano en torno a las indicaciones de Bolonia y los nuevos conceptos asociados a las universidades en la Sociedad del conocimiento, cubrir las necesidades que surgirán cuando se requiera una posterior mayor integracion de académicos iberoamericanos con respecto a erasmus mundo y para suplir la gran deficiencia de nuestras lenguas en Internet, que se visualiza en la falta de contenidos desarrollados en castellano e idiomas cercanos | ||||||||||||||||||
5. Adecuación de los recursos a los objetivos propuestos | ||||||||||||||||||
Los recursos con los que cuenta cada universidad para el desarrollo de esta propuesta se concretan en: -Los recursos humanos disponibles: -personal académico cualificado para la investigación; personal técnico-informático para el soporte específico; -la infraestructura necesaria se encuentra disponible en cada una de los centros participantes de las cuales podemos mencionar: equipos informáticos para el desarrollo de la experiencia; software específico.... - Los recursos financieros concedidos por la AECI se utilizarán básicamente para el traslado a los encuentros de todo el equipo y serán complementados con fondos propios de cada universidad para el buen desenvolvimiento del proyecto - Los costos ocasionados por la producción de materiales son subsumidos por parte del profesorado participante | ||||||||||||||||||