Un equipo con un objetivo común: construir un conocimiento con potencialidad para transformar las prácticas de las instituciones educativas.
Miembros
Llegué a la USC en enero de 1984 procedente de Madrid: UCM (1972), UNED (1974). Doce años como PNN, en mi doble condición “presencial» y “a distancia». De ello surgen dos investigaciones: “La realidad del aula vista por futuros profesores” y “Necesidades formativas del profesorado» futura tesis.
La segunda mitad de los ochenta, ya en la USC, representa el impulso por la construcción de la formación y el desarrollo profesional del profesorado en un campo de conocimiento e investigación: tesis, dirección de tesinas y tesis, publicaciones, y acceso a la Titularidad, son algunos hitos. Consolidación, producción y proyección definen los noventa: proyectos y tesis; nuevas líneas de investigación; aumento de publicaciones; proyección exterior, y creación del Grupo de Investigación Stellae.
El XXI comienza con el acceso a Cátedra y continúa por la senda del compromiso docente e investigador, asunción de otros retos por el Grupo de Investigación Stellae, participación en redes, etc. Este brevísimo relato quedaría cojo si olvidara la gestión: Presidenta de la Sección de Pedagogía (1994); Decana Comisaria de la Facultad de Ciencias de la Educación (1996) y Directora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar (1997-2005). Septiembre de 2015 marca un nuevo hito: jubilación y nombramiento como Profesora Emérita de la USC.
Esther Martínez Piñeiro se licenció en la Universidade de Santiago de Compostela en 1990, en la antigua Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Sección de Pedagogía. Defendió su tesis en 1999, en el área de MIDE, centrada en la Evaluación de la Formación Ocupacional en Galicia, por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en ese curso.
En la actualidad es profesora titular del Area de MIDE da USC, en la que imparte la materia de Metodología de investigación en Ciencias Sociales y de la Educación de la titulación de Educación social, y, parcialmente, Diseños y técnicas de investigación educativa del Master en Procesos de formación. Fue Vicedecana de Coodinación del Practicum y de los Proyectos de Mejora de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educación y en la actualidad compagina su actividad docente e investigadora con la de representación sindical. Comprometida con la defensa de la enseñanza pública, lleva vinculada al mundo de las anpas desde lo 2008, siendo desde 2022 presidenta de la Federación de ANPAS Compostela.
Es profesor, técnico superior en Animación Sociocultural, diplomado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Maestro de Educación Primaria y licenciado en Psicopedagogía, Master en Evaluación y Orientación de Competencias Profesionales y Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde trabaja coordinando el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, además de impartir asignaturas relacionadas con el Análisis y Diagnóstico de Realidades Socioeducativas, Orientación Educativa y la Función Tutorial en la enseñanza secundaria.
Su desarrollo profesional, desde sus inicios mayormente vinculado al ámbito universitario, ha girado en torno a la temática de la Orientación Educativa y Profesional en todos los niveles educativos, así como el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en y para dicho ámbito, continuando la línea investigadora iniciada en el desarrollo de su tesis doctoral, participando además en numerosos proyectos de investigación nacionales y europeos relacionados con dichas temáticas.
También forma parte del Servicio de Recursos Psicopedagógicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC desde el año 2007, vinculando parte de su actividad académica al desarrollo del citado servicio.
Silvia López Gómez es Doctora y Licenciada en Pedagogía con «Máster Oficial en Procesos de Formación» por la Universidade de Santiago de Compostela (USC). «Especialista en Diseño y Creación Multimedia: usabilidad e interactividad» por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en «Diseño, desarrollo y titorización de cursos on-line» por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en «Arte Dramático» por la USC.
Antes de su vinculación como docente universitaria, estuvo durante más de 10 años ejerciendo como pedagoga en empresas relacionadas con la tecnología, el juego y la educación, coordinando equipos de trabajo y realizando labores relacionadas con el diseño, desarrollo y evaluación de videojuegos, juegos serios educativos y formativos, materiales didácticos, programas de ludificación, entre otros. A lo largo de su carrera formó parte del equipo de desarrollo de decenas de recursos digitales.
En el curso 2018-19 inicia su etapa como docente universitaria a tiempo parcial en diferentes universidades y en la actualidad ejerce como profesora e investigadora a jornada completa en la USC (Facultad de Ciencias de la Educación). Además de miembro del Grupo de Investigación Stellae, forma parte de CAVILA (Nova Escola Galega), RUTE, RiDiVi, IARTEM y del consejo de redacción de la Revista Galega de Educación.
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), Doctora en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela y catedrática de Universidad por la misma institución.
Sus líneas de investigación y docencia se focalizan en el campo de la tecnología educativa crítica, con proyectos centrados en la problemática de transferencia de tecnologías en las instituciones educativas; las redes sociales en la enseñanza; la competencia digital de niños/as y adolescentes y las relaciones entre género y tecnología.
El desarrollo de estas líneas pude verse en las tesis doctorales dirigidas y en numerosos artículos, libros, capítulos de libros. Coordina el grupo de investigación Stellae (GI1439). Desde el año 2016, ha sido además directora del departamento de Didáctica y organización escolar entre 2014-2017, miembro del claustro universitario y vicepresidenta de RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa) en su periodo fundacional.
Maestro Especialista en Educación Musical en el año 1998 ha ejercido 23 años asumiendo tutoría, funciones de asesoramiento y Coordinación Abalar. Paralelamente, entre los años 2001 y 2003 realizó en la USC la Licenciatura en Pedagogía. Posteriormente, obtiene el DEA con un Trabajo de Investigación Tutelado que indaga acerca de las creencias sobre tecnología por el profesorado que se encuentra en formación inicial. Esta situación sienta las bases de su tesis doctoral, defendida en el año 2014.
Se inicia en la docencia universitaria entre los años 2007 y 2009 en la Facultad de Formación de Profesorado, retomando en el año 2014 y a partir de ahí de forma ininterrumpida hasta la actualidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de Santiago.
En el año 2021 accede por concurso a una plaza de Contratado Doctor lo que le lleva, por incompatibilidad, a abandonar la docencia en Educación Primaria. En el año 2024 accede a la plaza de Titular. Investiga principalmente sobre la Tecnología Educativa en ámbitos específicos como la formación de profesorado, su integración entornos escolares o en el espacio de las creencias y el conocimiento profesional. Participa en distintos proyectos de I+D tanto nacionales como internacionales.
Diplomado en Profesorado de EGB, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Doctor en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Mi experiencia profesional comienza en el cuerpo de profesores de EGB, como especialista en Educación Física, en el que durante diez años desempeño mi labor docente en la enseñanza Primaria y Secundaria Obligatoria. Desde el año 2000 ejerzo la labor de asesor en las estructuras de formación del profesorado en ejercicio de la administración educativa (CFR).
Colaboro en varios proyectos escolares europeos relacionados con la introducción de las TIC, las relaciones entre escuela y comunidad, y la formación de profesores en servicio. He participado en varios congresos nacionales e internacionales relacionados con la didáctica de la educación física. Mis intereses y publicaciones se orientan hacia el desarrollo profesional de los profesores, especialmente de educación física y, en general, hacia los procesos de mejora e innovación en la escuela.
Diplomada en Magisterio Lengua Extranjera, Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (2014). Profesora interina en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), USC (2009-2015).
Investigadora postdoctoral (2015-2017) y personal docente e investigador (2017-2022) en la University of Applied Labour Studies of the Federal Employment Agency (HdBA), Alemania. Miembro en redes y asociaciones de investigación en un contexto nacional e internacional: RIPO, AEOP, AIDIPE, IAEVG, NICE, ECADOC, Euroguidance y ENIS. Revisora de artículos en revistas de investigación (REOP, RIE…).
Ha participado en variedad de proyectos de investigación competitivos a nivel nacional e internacional y en numerosos encuentros y congresos mediante diversas contribuciones. Su producción científica contempla publicaciones de diversa índole siendo sus principales líneas de investigación: orientación y asesoramiento académico-profesional; orientación para la carrera; movilidad internacional y perspectivas de investigación para el aprendizaje y orientación a lo largo de la vida.
Actualmente desempeña su función investigadora y docente como Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Pedagogía y Didáctica, Área MIDE, de la Universidad de Santiago de Compostela.
Maestra especialista en Educación Física (2007) por la UDC, completó su formación con la Licenciatura en Pedagogía (2009) por la USC (Premio Fin de Carrera). Durante el último año disfrutó de una Beca de Colaboración (2009) del Ministerio de Educación para iniciarse en la investigación que desarrolló vinculada al Museo Pedagógico de Galicia. Se especializa en el Máster Universitario en Procesos de Formación (2010, USC). Recibe una Beca de Investigación de la Diputación de A Coruña (2011) y, posteriormente, obtiene un contrato de investigación predoctoral (2011-2014) vinculado al Plan I2C de la Xunta de Galicia. Realiza dos estancias de investigación: en el Núcleo de Pesquisa em Publicações Didáticas de la Universidade Federal do Paraná (2012 – Curitiba, Brasil) y en la Faculty of Education and Welfare Studies de Åbo Akademi University (2014 – Vaasa, Finlandia).
En 2019 culmina la tesis “Materiales didácticos en soporte impreso y digital elaborados con apoyo de la administración local. Estudio prospectivo y descriptivo en la provincia de A Coruña” con Sobresaliente Cum Laude y Mención Internacional. Entre 2011 y la actualidad participa en varios proyectos de investigación sobre el libro de texto digital, materiales didácticos y buenas prácticas en educación. Forma parte de varias redes: Stellae, Cavila (NEG), IARTEM, REUNI+D y RINEF-CISOC. Ha trabajado como docente, técnica de recursos humanos, divulgadora científica, asesora de formación y redactora de propuestas didácticas. Desde 2024 es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Pedagogía y Didáctica (área DOE) en la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC.
Es maestro y pedagogo y en la actualidad desempeña su función docente como Profesor Titular del Departamento de Pedagogía y Didáctica (Universidad de Santiago de Compostela). Imparte docencia en las materias de Diseño y Evaluación y Elaboración de Materiales Didácticos y Experiencias y Recursos en Educación Social.
Es Doctor en Ciencias de la Educación con la Tesis «Los materiales curriculares impresos y la Reforma Educativa en Galicia», con la que obtuvo uno de los Premios Nacionales de Investigación Educativa en la convocatoria 2000-2002.
Su campo de trabajo preferente se centra en los materiales y recursos didácticos en diferentes formatos. Sus publicaciones, cursos, conferencias, actividades de formación, así como los proyectos de investigación que dirige y de quienes forma parte se inscriben en este campo. Forma parte de Ribeter (Red Iberoamericana de Educación en Territorios Rurales) y de la Rede Galega de Educación e Desenvolvemento Rural. Es miembro del Movimiento de Renovación Pedagógica NEG, de RUTE y REUNID, fue director da Revista Galega de Educación y Miembro del Grupo Cavila (Grupo de materiales educativos-NEG).
En el año 2015 fue nombrado Colegiado de Honra por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Ha sido presidente de la IARTEM (www.iartem.org) (2016-2019) (International Association for Research on Textbooks and Educational Media).
Es maestro y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación en el año 1991. Actualmente es Profesor Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Pedagogía e Didáctica (Área de Didáctica y Organización Escolar) de la USC. Imparte, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC, la asignatura “Escuela, comunidad y TIC» (en el Grado de Maestro en Educación Primaria) y “Procesos de Mejora y usos de las TIC” (en el Grado de Maestro en Educación Infantil). Ha impartido también otras materias, como: «Intervención con Medios de Comunicación Social” en la Titulación de Pedagogía y “Medios y Recursos Didácticos” en la de Psicopedagogía.
Fue director de la revista Innovación Educativa (entre 2008 y 2023), editada conjuntamente por el Área de Didáctica y Organización Escolar y el ICE, y publicada por el Servicio de publicaciones e intercambio científico de la USC. Autor de diversos artículos y trabajos en torno a temas relacionados con la tecnología en educación, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje y medios y recursos didácticos.
Participa activamente en las investigaciones que el Grupo de Investigación Stellae lleva a cabo en diferentes ámbitos, colaborando en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.
Es Licenciada en Pedagogía y Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha sido profesora en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la USC y en el Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Vigo.
También desarrolló su labor profesional como especialista en métodos didácticos y pedagógicos en una empresa de formación para el empleo. Actualmente es profesora contratada doctora en el Departamento de Pedagogía y Didáctica (Área de Didáctica y Organización Escolar), en la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC. A lo largo de los últimos años, ha impartido materias relacionadas con la organización de centros educativos (Grado en Pedagogía) y la organización del aula (Grado en Maestro/a de Educación Infantil).
Ha participado en proyectos de investigación sobre servicios de orientación profesional, calidad de los centros docentes, tiempos escolares y sociales de la infancia, competencia en el lenguaje escrito y competencia digital en estudiantes de educación obligatoria.
Diplomado en Educación Física y Educación Infantil; Licenciado en Psicopedagogía; Máster en Procesos de Formación. Tesis doctoral: “O xogo de construción con bloques en nenos e nenas de 2 a 3 años: estudo descritivo da calidade de contextos, procesos e resultados” (Universidade de Santiago de Compostela (USC)).
Inicia su trayectoria profesional como director de la galescola de Pantón, y posteriormente en el Equipo de Atención Educativa (Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar), desempeñando funciones de asesoramiento, coordinación, dinamización educativa y formación del personal de las escuelas infantiles de 0-3 años en Galicia. Ha trabajado como Profesor Interino en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC.
Actualmente es profesor Ayudante Doctor en dicho departamento en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Su principal línea de investigación se centra en la Educación Infantil, especialmente en el tramo de 0-3 años. Ha participado en proyectos de I+D+i financiados en convocatorias nacionales relacionados con los Materiales Didácticos Digitales.
Ha publicado en revistas, participado en congresos nacionales e internacionales y ha sido relator en cursos formativos sobre Educación Infantil. Es revisor en varias revistas científicas y miembro del consejo de redacción de Galicia de la revista in-fan-cia.
Maestra y pedagoga por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Su Tesis Doctoral se enfocó en el desarrollo de la creatividad en alumnado con necesidades educativas especiales. Profesora Titular en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC. Imparte docencia en materias relacionadas con Orientación y Diagnóstico.
Vicedecana de Organización Académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC (2006-2014) y Coordinadora del Máster Universitario en Procesos de Formación (2018-2022). Editora Jefa de la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP). Miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP), de la Red Interuniversitaria de Profesorado de Orientación (RIPO) y de la Red Europea NICE (Network for Innovation in Career Guidance and Counselling in Europe).
Sus principales líneas de investigación se centran en la orientación a lo largo de la vida a través de la participación en proyectos nacionales e internacionales, cursos y congresos y de publicaciones en temas como el desarrollo de competencias de gestión de la carrera, la formación de los profesionales de la orientación, las TIC en orientación o la tutoría.
Cristina Ceinos Sanz es Diplomada en Educación Social y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Realizó sus estudios de doctorado en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) y culminó su tesis doctoral en 2008, centrada en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) por orientadores laborales.
Cuenta con formación especializada, concretamente, un Máster en Orientación Profesional y otro en Evaluación y Orientación de Competencias Profesionales. Desde 2016 es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Pedagogía y Didáctica (USC) y responsable de la docencia en materias del Grado en Educación Social y Pedagogía y en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Destaca su experiencia en coordinación de grupos de estudiantes al ejercer la coordinación del Grado en Educación Social (2016-2020) y la coordinación académica del Programa de Intercambios por Convenio Bilateral (2012-2020) y Programa Erasmus (curso 2009-2010/ actualidad). Posee experiencia en proyectos y redes de investigación nacionales e internacionales centradas en orientación, TIC y capacitación de orientadores/as, contando con publicaciones y contribuciones a Congresos Nacionales e Internacionales.
Licenciada en Pedagogía (2011) en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (Premio Fin de Carrera de la Xunta de Galicia). Completó su formación con Psicopedagogía (2013) y con el Máster Universitario en Procesos de Formación (2013). Tras un año de ayudante de investigación (2012), obtuvo un Contrato de Formación de Profesorado Universitario (FPU 2013). En 2019 presentó la tesis “Enseñanza con redes sociales y aprendizaje autorregulado. Un estudio de caso en la universidad”, con la que obtuvo el premio Fin de Doctorado de la USC y el 1º premio RUTE a la Mejor Tesis Doctoral en Tecnología Educativa.
Realizó estancias de investigación en la Universidad de Oulu (Finlandia), en el Instituto de Tecnología y Didáctica de Génova (Italia) y en el Departamento de Investigaciones Educativas (CINVESTAV, México).
Participa en proyectos de carácter nacional y europeo que tienen principalmente como eje la tecnología y/o la didáctica. Desde el 2020 es profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica, del área de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus Vida, Santiago.
Titulada por la Universidad de Santiago (USC) como diplomada en Ciencias de la Educación en la especialidad de Maestra de Educación Primaria y licenciada en Psicopedagogía. Realizó los cursos de doctorado en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de dicha universidad y la realización de los Másteres en: Organización de Servicios de Orientación y Evaluación y Orientación de Competencias Profesionales.
En la actualidad es profesora asociada LOU en la Universidad de Santiago, compatibilizando esta actividad profesional, con la actividad desarrollada en un centro privado concertado, que oferta niveles en las etapas educativas de infantil, primaria, secundaria y bachillerato, como orientadora y profesora.
Sus principales líneas de investigación se centran en la acción tutorial y la orientación académica y profesional en las diferentes etapas educativas, así como la orientación a lo largo de la vida, y, la atención a la diversidad. Tiene experiencia como investigadora en diversos proyectos nacionales y europeos y publicaciones y aportaciones a congresos.
Colaboradores externos
Licenciada en Pedagogía por la Universidade de Santiago de Compostela (Primer Premio Fin de Carrera del Ministerio de Educación y de la Xunta de Galicia). Completó su formación con una Diplomatura en Educación Social y un Máster en Gerontología Social. Comenzó su carrera docente e investigadora en la USC, gozando de una beca y contrato FPU (Ministerio de Educación).
Doctora en Pedagogía por la USC (2012), obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. En 2009 se incorpora al área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidade da Coruña, donde es Profesora Contratada Doctora. Durante varios años desempeñó el cargo de Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDC. Sus investigaciones y publicaciones giran en torno a áreas como: diseño y evaluación de materiales didácticos; desarrollo profesional docente; relaciones intergeneracionales; procesos de innovación educativa basados en las TIC, y educación para el desarrollo y la ciudadanía global.
Ha participado en múltiples proyectos de investigación autonómicos, estatales e internacionales, así como en innumerables cursos, congresos y eventos científicos. Ha realizado diferentes estancias de investigación predoctoral, así como dos estancias postdoctorales en la Åbo Akademi University (Finlandia) y la Università degli Studi di Firenze (Italia).
Graduada en Educación Primaria con mención en Educación Musical (2016) en la Universidad de Santiago de Compostela. Completó su formación realizando el Máster en Procesos de Formación, finalizando esta etapa con un Trabajo Fin de Máster sobre la evaluación de materiales musicales publicados en lengua gallega desde la perspectiva de la normalización lingüística y cultural.
Disfrutó de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la USC en el curso 2015-2016, organizando experiencias de aprendizaje-servicio relacionadas con la Educación Musical. En el período comprendido entre 2017 y 2020 estuvo contratada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del programa de Formación del Profesorado Universitario. En el año 2023 presentó la tesis doctoral titulada “Los materiales didácticos musicales en Educación Primaria. Un estudio sobre la percepción de los docentes especialistas en Educación Musical en Galicia”, cualificada con sobresaliente cum laude.
Su formación se complementa con la asistencia y participación en congresos, cursos y proyectos que tienen como objetivo el estudio de los materiales didácticos en distintos niveles educativos. Desde septiembre de 2020 es maestra de Educación Primaria y Educación Musical de la Xunta de Galicia.
Investigadora asociada del Instituto del Futuro de la Educación Europa (IFE Europe). Obtuvo su doctorado en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, centrándose en la descolonización de los marcos de Educación Digital Abierta.
Ha sido titular de la Cátedra UNESCO de Educación Abierta y coordinadora del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje y del Centro Interdisciplinario de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Universidad de la República, Uruguay, y ha realizado importantes contribuciones a la educación abierta e inclusiva en América Latina.
Fundó el capítulo uruguayo de Creative Commons y es miembro del Nodo Regional LATAM de Open Education Global, de la Comunidad Latinoamericana de Objetos y Tecnologías para el Aprendizaje (LACLO) y de la Red Global de Graduados en REA (GO-GN). Su participación en estas destacadas redes pone de relieve su papel en el avance de la educación digital abierta global, haciendo hincapié en el acceso equitativo al aprendizaje permanente para todos.
Diplomada en Magisterio Especialidad Educación Infantil (Premio Fin de Carrera) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciada en Psicopedagogía, en la misma universidad, donde obtiene una beca de colaboración para iniciarse en la investigación (2009).
A partir de ahí realiza un Máster en Procesos de formación que le da acceso al doctorado y donde obtiene un Contrato Predoctoral FPU (2012-2015) y dos ayudas para estancias internacionales. En el 2016 culmina el “Doctorado en Diseño e Innovación en la Formación” con Sobresaliente Cum Laude y Mención Internacional, así como logra con su trabajo el Primer Premio RUTE a la Mejor Tesis Doctoral en Tecnología Educativa y el Premio Extraordinario de Doctorado de la rama de Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Compostela.
En la actualidad es Profesora Contratada Doctora en la Universidade de Vigo en materias vinculadas a la Tecnología Educativa, tanto en materias de Grado como de Máster. Forma parte de las redes REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa); RINEF-CISOC (Red de investigación en Educación y Formación para la Ciudadanía y la Sociedad del Conocimiento) y TelGalicia (e-learning Galicia).
Maestra especialista en Educación Infantil por la Escuela Universitaria de Magisterio San Pablo CEU de Vigo (2010). Licenciada en Psicopedagogía (2012), Máster Universitario en Procesos de Formación; Tesis doctoral El libro de texto digital a ánalisis. Un estudio descriptivo e interpretativo de sus características” (Interuniversitario USC, UVIGO, UDC, UC y Universidad de Oviedo).
En la actualidad trabaja como maestra de Educación Infantil en un centro público de Vigo (Galicia). Participa como formadora en los cursos en línea del Plan de Formación Permanente del Profesorado Gallego. A lo largo de su trayectoria investigadora ha participado en proyectos de I+D+i financiados en convocatorias nacionales relacionados con los Materiales Didácticos Digitales, así como en jornadas, seminarios y congresos con temáticas relacionadas con los materiales escolares y la tecnología educativa. Es revisora en varias revistas científicas.
Entre sus méritos cabe destacar la obtención del premio a la Mejor Comunicación Oral Pre-doctoral en el el XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía (Madrid, 2016), y el primer puesto en el V Premio a la Mejor Tesis Doctoral Española en el ámbito de la Tecnología Educativa otorgado por RUTE.
Graduado en Tecnología Informática con Calificación en Sistemas de Información por el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Goiás (IFG) – Brasil (2004/2008). Máster en Educación para la Ciencia y las Matemáticas por el IFG (2012/2015), con énfasis en la investigación en Tecnologías Educativas y Redes Sociales.
Doctor en Educación en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) – A Coruña / España, con un enfoque de investigación sobre el uso de las redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de la Educación Profesional y Tecnológica Brasileña.
Trabaja desde 2010 como Profesor de Educación Básica, Técnica y Tecnológica en IFG y desde 2018 está acreditado como evaluador Ad-hoc de Cursos de Pregrado en Brasil en el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira – INEP. Está interesado en investigaciones y proyectos en el campo de las Tecnologías Educativas, especialmente sobre redes sociales e innovaciones en educación.
Maestro de Educación Primaria (2014) por la Universidad de Santiago de Compostela, continúa su formación con el Máster en Procesos de Formación (2015) y el Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (2017), ambos por la Universidad de Santiago de Compostela.
Doctor en Educación por la Universidad de Murcia, ha desarrollado su actividad como investigador predoctoral desde 2018 hasta el año 2022 en el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la misma universidad.
Sus temáticas de investigación principales se centran en la Exclusión Socioeducativa, Abandono escolar, estudio de las Trayectorias Educativas de los estudiantes y Desarrollo Profesional Docente, entre otras.
En 2022 obtiene un contrato de investigador Postdoctoral vinculado al GI Stellae y vuelve a la Universidad de Santiago de Compostela. Desde el año 2023 desarrolla su actividad como Profesor Ayudante Doctor en el Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo.
Graduada en Pedagogía por la Universidade de Santiago de Compostela (2014/2018). Completó su formación con el Máster en Procesos de Formación durante el curso 2018/2019. Dra en Pedagogía en 2024.
Tras un año de ayudante de investigación en la Red TELGalicia, enfocada en la investigación sobre la innovación educativa con tecnologías de la información y la comunicación (TIC); su tesis doctoral, se desarrolló en el marco del Programa de Equidade e Innovación Educativa en la Universade de Santiago de Compostela, está enfocada en la apropiación tecnológica y la construcción de la identidad de las y los adolescentes en entornos digitales, desde una perspectiva de género.
Boris Vázquez Calvo es doctor en Ciencias del Lenguaje (aprendizaje de lenguas) por la Universitat Pompeu Fabra. Desde 2017 está vinculado a Stellae en diversos proyectos posdoctorales y de investigación.
Cuenta con una amplia trayectoria internacional con estancias en Brasil, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Japón o Portugal. Es investigador principal del proyecto DEFINERS: Digital language learning of junior language teachers con el que, junto a un solvente grupo de investigadores internacionales, explora la influencia de las tecnologías digitales en las identidades de los docentes de lenguas en formación y sus prácticas de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías.
Participa y publica en conferencias y revistas internacionales. Su perfil es accesible en Google Scholar y ResearchGate.
Personal Investigador en Formación
Graduada en Pedagogía (2019) por la Universidade de Santiago de Compostela (2021/2022) obteniendo los reconocimientos: Premio Fin de Carrera por la Xunta de Galicia y Premio Fin de Grao por la Facultad de Ciencias de la Educación y el Premio de Excelencia académica de Grado en el curso 2017/2018 por la Xunta de Galicia. Completó su formación con el Máster Universitario en Procesos de Formación (2019/2020) obteniendo el Premio Fin de Máster de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Su trayectoria en la investigación comenzó con una beca de colaboración (2018/2019) en el Departamento de Pedagogía y Didáctica, en el marco del proyecto CDEPI «Competencia digital en estudiantes de educación obligatoria. Entornos sociofamiliares, procesos de apropiación y propuestas de e-inclusión«.
En la actualidad, es contratada por el Ministerio Universidades a través del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU19), por lo que está desarrollando su actividad investigadora en el grupo y realizando su tesis doctoral sobre la subjetividad adolescente en prácticas de exposición en Instagram y TikTok.
Graduado como Maestro en Educación Infantil por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2022.
Completó su formación en la Universidad de A Coruña realizando el máster en Psicopedagogía (2023), etapa en la que disfrutó de una beca de colaboración en el departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de A Coruña.
En la actualidad disfruta de una ayuda a la etapa predoctoral concedida por la Xunta de Galicia, con la que desarrolla su actividad investigadora dentro del grupo, y continúa su formación en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Equidad e Innovación en Educación a través de la realización de su tesis doctoral sobre la percepción de los docentes de Educación Secundaria en relación a los Materiales Didácticos empleados con el alumnado diagnosticado con TEA.
Graduada en Educación primaria con mención en Educación Especial (2016) en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidade da Coruña y titulada en Música Profesional especialidad en canto Clásico por el Conservatorio Profesional de A Coruña (2018).
Llevó a cabo el Máster en Psicopedagogía a través de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) compatibilizándolo con la docencia como maestra de Audición y Lenguaje y con su carrera musical. Actualmente disfruta de una ayuda a la etapa predoctoral concedida por la Xunta de Galicia, con la que desarrolla su actividad investigadora dentro del grupo y realiza su tesis sobre música y atención a diversidad.
Carolina Rodríguez González es graduada en Educación Social por la Universidad de Santiago de Compostela.
Realizó el Máster Oficial de Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas de la Universidad Internacional de Valencia y actualmente realiza su tesis doctoral dentro del programa de Doctorado en Equidad e Innovación en Educación.
Ha sido durante varios años voluntaria en la Asociación Érguete Baixo Miño, una entidad dedicada a la prevención de las conductas adictivas, la educación y la promoción para la salud. Además, ha participado en el diseño e implementación de proyectos de prevención dirigido a la población joven adulta, que versaban sobre la ludopatía y la reducción de riesgos.
Graduada como Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2020. Completó sus estudios en la Universidad de Vigo (Campus de Ourense) donde realizó su máster en Dificultades de Aprendizaje y Procesos Cognitivos (2021).
Durante este mismo año, disfrutó de una beca de colaboración en el departamento de Didáctica, Organziación Escolar y Métodos de Investifación de la Universidad de Vigo.
Posteriormente, comenzó sus estudios de doctorado tras la obtención de una bolsa de Formación del Profesorado Universitario (FPU20), en el programa de Equidad e Innovación en Educación en la USC.
Actualmente continúa su formación en investigación con la realización de su tesis doctoral sobre el uso de los Materiales Didácticos utilizados con el alumnado TEA escolarizado en las aulas de Educación Infantil.
Graduada en Pedagogía por la Universidade de Santiago de Compostela (2021/2022) obteniendo el reconocimiento: Premio Extraordinario de Fin de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación (USC) en el curso 2021/2022.
Completó su formación con el Máster Universitario en Procesos de Formación (2022/2023) obteniendo el segundo premio en los III Premios a Traballos Fin de Máster en Educación 2022/2023. Su trayectoria en la investigación comenzó con una beca de colaboración (2021/2022) en el Departamento de Pedagogía y Didáctica, en el marco del proyecto EDIGA (Entornos Digitales e Identidades de Género en Adolescencia).
En la actualidad, está contratada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU22/03255), por lo que está desarrollando su actividad investigadora en diversos proyectos dentro del grupo y realizando su tesis doctoral: “Análisis del proceso de construcción de prácticas de género de jóvenes influencers en entornos “Onlife”. Un estudio cualitativo en España”.