La importancia de los REA.

Buenos días y bienvenidas a mi quinto blog en esta segunda parte de la materia! Hoy me gustaría hablar de una esfera de la educación realmente importante, sobre todo en el mundo en el que vivimos donde el acceso a la educación puede ser limitado por factores económicos y geográficos. Este tema es la educación abierta y, lo que hace posible su uso, los Recurso Educativos Abiertos (REA). 
 

Para empezar, decir que la educación abierta es una iniciativa a nivel global que lo que busca es democratizar el acceso al conocimiento y a la información, algo básico en la vida de una persona. Y como vimos en clase, según la Fundación Hewlett, “los REA son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que se encuentran en el dominio público o han sido liberados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite su libre uso y reutilización con nuevo propósito por otros. Los recursos educativos abiertos incluyen cursos completos, materiales para cursos, módulos, libros de texto, transmisión de videos, pruebas, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento."


Está claro que este tipo de recursos tiene un magnífico impacto en la educación de cualquier estudiante ya que, nos proporcionan materiales que podemos utilizar y adaptarlos a nuestros tiempos y a las diferentes situaciones que nos podemos encontrar, no como una clase magistral. Gracias a ellos, los contenidos pueden ser personalizados para cubrir las necesidades específicas de cada estudiante y así, conseguir un aprendizaje mucho más efectivo y contextualizado. Además, como antes no pasaba ya que había que comprar cada libro que se utilizaba, podemos acceder recursos sin coste alguno, lo que amplía en gran medida las oportunidades educativas y profesionales para todos y todas. 

 

Además, este blog me gustaría completarlo con algo más personal, donde se pueda ver mi opinión y visión de estos REA. Uno de ellos, como puede ser Youtube, fue una herramienta esencial durante mi segundo año de Bachillerato (recordemos, el año posterior a la pandemia). En este curso, descubrí el valor inestimable que tenía un recurso como este en la vida académica del estudiante ya que, en muchas materias como física o historia, recurrí a Youtube para encontrar explicaciones adicionales y métodos que se ajustaran más a las necesidades que tenía en aquellos momentos. 

Ese lujo de poder obtener las lecciones claras, tener la capacidad de pausar, retroceder y volver a ver esos vídeos cuantas veces lo necesitase, me permitió aprender a mi propio ritmo y sin presiones. Sobre todo en Historia de España, esas largas composiciones que nos teníamos que chapar en clase y, gracias a esos REA, tuve la oportunidad de encontrar explicaciones que me permitieron una comprensión mucho más profunda de los temas. Por lo tanto, esta experiencia me evidencia lo enriquecedores que eran estos recursos para apoyar y complementar la educación formal. 

 

Aún así, no es oro todo lo que reluce ya que, como nombraron algunos compañeros en otros blogs, todavía existen desafíos que deben ser abordados. Ya que, gran cantidad de materiales permanecen inaccesibles debido a numerosas restricciones relacionadas con derechos de autor o políticas de acceso pagado. Lo que sigue contribuyendo a la desigualdad en cuanto a oportunidades educativas y profesionales. 

Considero que es fundamental abordar este tipo de políticas para poder liberar mas recursos educativos en la mano de quien los necesite y/o interese. Al final, durante toda la carrera hemos dicho que la educación es un derecho para todos y un bien común al que todos puedan acceder, independientemente de la clase social o poder requisitos. Esta educación abierta empodera a las personas e impulsa al mundo a mejorar socialmente e, incluso, económicamente. 

 

Ya para terminar, destacar que si trabajamos unidos a estos REA, podremos avanzar hacia un mundo donde todos tengamos la oportunidad de crecer educativa y profesionalmente. Es indispensable seguir luchando por la expansión de estos recursos y, ligado a ello, luchando por el derecho a tener acceso a la educación independientemente de la raza, clase social, poder adquisitivo, área geográfica, sexo…Esforzarnos para que la educación sea verdaderamente accesible para todo y todas es primordial. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mejías Rodríguez, R. (2013). Preparando el camino para una educación abierta. Revista Cubana de Informática Médica, 5(1), 13-19.

 

Morales, L. D. G., & Montoya, M. S. R. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) en educación básica. Education in the knowledge society (EKS), 15(2), 86-107.

 

Sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) | Red de bibliotecas universitarias y científicas españolas. (s. f.). https://www.rebiun.org/kit-rea/sobre-rea 

 
    • Sara Baz Álvarez
      Sara Baz Álvarez

      Hola Noa!

      Gracias por acercarnos de una forma tan sencilla el potencial educativo de los REA. 

      En primer lugar me gustaría hablar de un punto clave que destacaste en el texto, el cual hace referencia a la democratización del acceso al conocimiento. Tal y como hemos ido viendo a lo largo de esta materia, existen gran cantidad de barreas que impiden y/o dificultan el acceso a éste, por lo que fomentar la conciencia de democratizar el acceso a un derecho como es la educación me parece, cuanto menos, fundamental para dar lugar a un gran cambio y echar abajo aquellos límites que tantas trabas suponen.

      En segundo lugar me pareció estupendo cómo destacaste la personalización del aprendizaje gracias a los REA, pues como bien dijiste, ello permite adaptar más fácilmente el contenido a las necesidades del alumnado, cosa que muchas veces en las aulas tradicionales, por desgracia, no sucede...

      Por otro lado, la experiencia personal que nos comentas creo que nos invita a todas/os a que iniciemos un proceso de reflexión e identificación de estos recursos a lo largo de nuestra trayectoria académica, pues si bien antes se nos podía dificultar reconocerlos por falta de conocimiento, creo que si algo nos ha facilitado esta asignatura es el generar en nosotras/os mismas/os un mayor nivel de conciencia acerca del protagonismo que han tenido las tecnologías a lo largo de todos estos años en nuestros procesos de aprendizaje. 

      Gracias de nuevo por sacar a la luz un tema tan interesante!

    últimos comentarios